viernes, 25 de marzo de 2016

IMPACTO DE UN EVENTUAL APAGÓN SOBRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA



Un eventual apagón, como lo recomiendan empresas como XM y el Centro Nacional de Operaciones (CNO), podría generar una desaceleración de 0,3% en el PIB (Producto Interno Bruto) en 2016, advierte un análisis de Bancolombia una de las instituciones financieras más grandes de Colombia.
Precisa el informe que de implementarse lo cortes eléctricos se presentarían afectaciones de 5,4% en el crecimiento del sector de electricidad, gas y agua, 0,8% en el caso de la industria y 0,6% en el comercio. Con respecto a la inflación, los precios al consumidor podrían acelerarse en 0,24% frente a nuestro escenario base.
La "combinación prevista de menor crecimiento y mayor inflación en un año de grandes desafíos económicos es un motivo más que suficiente para que los colombianos redoblemos los esfuerzos en materia de reducción de consumo de energía, y así conjuremos el riesgo de que se presente un apagón", dice informe del grupo Bancolombia.
Los esfuerzos del Gobierno  para evitar un  racionamiento eléctrico, del tipo del que se presentó  en 1992 cuando se dijo que el país estaba “sobredimensionado” en la generación de energía, no parecen efectivos.
Si bien algunos hechos no pueden atribuirse directamente a la Administración, el Fenómeno de El Niño o los daños de dos plantas térmicas en las últimas semanas,  hay otros que ya investigan los organismos de control, como el destino de los recursos del gasto por confiabilidad.

Expertos  coinciden en que  una suspensión, así sea parcial, traerá serias implicaciones para el crecimiento económico de Colombia.
Todos los cálculos apuntan a que un racionamiento podría reducir el crecimiento de la economía hasta en un punto del PIB,  cerca de $8 billones.  
El panorama no deja de ser desalentador si se tiene en cuenta que el Gobierno estima que la economía crecerá 3 % en 2016.
¿Qué sectores serían los más afectados?
El Dane dice que el desempleo aumentó como consecuencia de la desaceleración económica. Un nuevo racionamiento sería un gran golpe a la economía nacional. La industria sería la más afectada por las pocas alternativas que tendría para su actividad.

¿De cuánto sería ese impacto?
Para este año el crecimiento es del 3 %, según dice el Gobierno Nacional, pero el Banco de la República y algunos expertos  dicen que este crecimiento sería de apenas el 2,7 %, pero con un eventual racionamiento el crecimiento de la economía estaría muy por debajo del 2 %.
¿Si hay racionamiento cómo se afectarían los colombianos?
Un usuario busca dos cosas: que tenga energía y que sea a un costo razonable. Uno tiene que pensar que los usuarios hoy están pagando la tarifa máxima que pueden pagar, es el conocido como precio de escasez. Lo que uno encuentra es que toda la energía que se compró con anterioridad se hizo a precios mucho menores.
Entonces lo cierto es que este tipo de situaciones van a generar aumentos en los precios de la energía eléctrica. La energía que estamos pagando en bolsa para los usuarios la estamos pagando a 306 pesos mientras que la energía que se compró con anterioridad se pagó entre 175 y 200 pesos.
¿Se prevé mayores alzas?
Lo importante es tener más herramientas para  hacer mejor gestión de las crisis que se van a seguir repitiendo.
Lo que se puede hacer es anticiparse al costo que puedan tener esas crisis en los sistemas y cómo pueden verse afectados los usuarios.
Para ello se necesita que se modernice el mercado eléctrico.

Desde que se habla de la era industrial en la que el movimiento de máquinas es vital, se ha consumido energía eléctrica en grandes cantidades, máxime ahora que se habla de la era de la información.
Lo anterior hace que la dependencia de la energía para el movimiento de la economía en cualquier país, por pobre que sea, sea enorme. Así que lo que se inició como un rumor a finales del año pasado, se ha convertido en una realidad amenazante a la ya golpeada economía colombiana; una realidad que golpeará desde el más humilde de los hogares, a la más grande de las industrias nacionales.



Fuentes: WWW.EL ESPECTADOR. COM
               WWW.EL PAIS.COM




7 comentarios:

  1. un poco menos original y autónomo pero aun así un buen paralelo
    la crisis energética que esta viviendo el país en gran parte es culpa de todos los Colombianos, esta crisis ya se venia anunciando hace ya mucho tiempo, y la verdad no hicimos nada somos totalmente dependientes de una sola fuente generadora de electricidad y no recurrimos a crear una fuente de respaldo que en caso de crisis amortiguara un poco lo que a dia de hoy estamos sufriendo, ¿es demasiado tarde ? aun no, pues a esta crisis le falta mucho, así que, depende de cada uno de nosotros como país hacer nuestro trabajo y buscar alternativas generadoras de electricidad

    ResponderBorrar
  2. El Ministro de Minas y Energías, Tomás González, a nombre del Gobierno nacional, anunció las medidas de choque para enfrentar la crisis financiera de térmicas y afrontar las problemáticas asociadas al Fenómeno de El Niño, entre las que están:
    1. Aumentar la oferta de gas para estimular y asegurar generación térmica.

    2. Aumentar la oferta y poner en funcionamiento nuevos proyectos de generación.

    3. Ajustar el mercado, y facilitar a los industriales la entrega de excedentes de generación, a bajos costos.

    4. Asegurar oferta térmica "Buscamos restablecer los niveles de pérdida que los térmicos esperaban", afirmó el Ministro.

    5. “Nuestra campaña de Eficiencia Energética tiene como objetivo promover buenas prácticas de uso de energía. Desperdiciar energía es tan cruel para el país y para el medio ambiente como desperdiciar agua”.

    por ultimo lo que tenemos que hacer es asegurar la oferta térmica que se requiere y que la demanda sea más eficiente, evitar desperdicios, así mismo debemos poner de nuestra parte para disminuir el consumo, ahorrar energía es ahorrar agua.

    ResponderBorrar
  3. Unos año antes de que nos dieran la bienvenida al futuro, el gurú de la economía, Guillermo Perry, aseguró que “el sector eléctrico colombiano estaba sobredimensionado”, es decir que teníamos energía para dar y convidar, pero casualmente hoy la realidad es otra.

    ResponderBorrar
  4. Es muy difícil en este momento, cuantificar en términos económicos el cambio de los hábitos de consumo y productividad de los hogares, la inversión adicional de muchas empresas en plantas eléctricas para que puedan operar y los menores ingresos por la falta de energía, entre otros factores, agrega.

    ResponderBorrar
  5. Donde se presentara un "apagón" todos nos veríamos afectados de manera significativa tanto en nuestros hogares como en pequeñas y grandes empresas y a su vez a las industrias se les dificultaría la transformación de sus productos y con ello un caos y pérdidas monetarias.

    ResponderBorrar
  6. Una verdadera falla del gobierno se afirma por la venta de la empresa ISAGEN, para terminar comprando energía al país vecino de Ecuador.
    No hay que negar que la crisis energética algún día iba a "empeorar" pero, HIZO FALTA declarar una crisis nacional, para que los colombianos tengamos consciencia de todos los fenómenos que han ocurrido y dejar de abusar en el consumo de energía para que no haya un posible racionamiento, no solo afectando a los hogares sino a las industrias.

    ResponderBorrar
  7. Con toda esta situacion del racionamiento de energia y el impacto que puede tener un inminente apagon, se comienza a sentir la necesidad de reaccionar ante un acontecimiento que tiempos atras deciamos tener una fuente de produccion inagotable de energia, pero que a hoy dia el crecimiento poblacional y la continua intervencion antropica a hecho que miremos la otra cara de la moneda.

    ResponderBorrar