jueves, 10 de marzo de 2016

EL CAFÉ COLOMBIANO


 
Código: 105114011757


¿Cómo son las condiciones para la producción del café en Colombia? ¿Cómo es el papel del café en nuestra economía Colombiana?
 
Colombia dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales por la disponibilidad de diferentes pisos ecológicos con climas favorables para su cultivo.  El café Colombiano, se cultiva principalmente en Caldas, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Cauca y Santander. Aunque el café es un producto de zona tropical, no todo el trópico es apto para su cultivo, ya que exige condiciones especiales de suelo, temperatura, precipitación atmosférica, altitud sobre el nivel del mar y radiación solar. La temperatura ideal oscila entre los 18 y 27 °C, la altitud óptima entre los 1.200 y los 1.800 msnm, y la precipitación atmosférica entre los 2.000 y 2.500 milímetros cúbicos por año.
En este escenario y gracias al trabajo del campesino, se obtiene cafés suaves que son seleccionados para obtener las preparaciones almendra tropical  y sello rojo. Aunque hoy en día hay varias regiones que producen excelente café, siempre es Juan Valdez el sinónimo del mejor café, pues es ahí donde se conservan las estrictas normas de cosecha, despulpado, lavado y secado para obtener un producto estándar.
Demanda de Café en Colombia, la ley de la demanda dice, que cuando el precio de un producto sube la cantidad demandada baja, o viceversa, cuando la cantidad demandada aumenta es porque el precio disminuyo.
Entonces el consumo  del café en Colombia tiene una penetración del 90% en hogares y el 70% de los colombianos  toman café aproximadamente 21 días del mes. El consumo por el café en Colombia ha aumentado y va incrementando rápidamente, dando paso a que la demanda por café aumente. En el mercado colombiano, se puede decir que es un mercado competitivo, por lo que existe una variedad de marcas y ninguna de ellas puede imponer el precio, pero la marca más reconocida nacional e internacional es Juan Valdez. Los compradores potenciales que desean consumir café y además pueden, es decir tiene capacidad adquisitiva (dinero necesario), se convierten en demandantes de café.
 
Oferta del Café en Colombia, la ley de la oferta dice, que cuando aumenta la cantidad demandada aumenta la cantidad producida.  El productor/ vendedor desea ofrecer este bien que es el café y además puede hacerlo, es decir tiene capacidad productiva como la tecnología, instalaciones, disponibilidad de  recursos y otros.


Finalmente el café es uno de los productos más difundidos a nivel mundial, que conforma parte importante de la canasta familiar. En Colombia el consumo de café está creciendo cada día más y la producción también está aumentando, esto influye mucho en la economía nacional. A medida que, cuando se va a comprar un café a un supermercado o una tienda se está formando parte de un gran grupo de consumidores, a los que no sólo lo afecta el precio del bien en cuestión, sino también de Cuanto contamos para poder gastar en este bien, es decir nuestro ingreso.
 
Detrás de cada consumidor hay un productor que se encarga de la elaboración del producto que se consume y  se puede determinar y comprender una serie de etapas que pasa el productor para poder elaborar el bien, etapas como poder instalar una buena tecnología, obtener materia prima, enfrentar a la competencia, etc. Todo con el fin de poner un servicio de calidad que tenga un precio accesible, pero que además le genere ganancias; la demanda, la oferta y el equilibrio del mercado del café o de cualquier producto Conforman un sistema fundamental que se desarrollan a diario en nuestra economía, esto nos debe de incentivar para saber y comprender lo que sucede todos los días en la compra de un producto.


9 comentarios:

  1. El mercado de café en Colombia, es un mercado de competencia perfecta, puesto que hay muchos oferentes y muchos demandantes.

    ResponderBorrar
  2. En general el café es un mercado que mueve la economía colombiana ya sea por su calidad o producción. pero debemos saber que consumo excesivo de café, o de cafeína, se esta asociado a un riesgo de posibles hipertensiónes y por consiguiente un mayor riesgo, en aspectos que pueden traernos problemas tiempo después a el corazon. Y esto reducirá que en muchas familias se redusca en una menor cantidad de demanda.

    ResponderBorrar
  3. sin duda el café colombiano es uno de los mejores del mundo debido a las buenas técnicas de manejo que tienen nuestros agricultores.

    ResponderBorrar
  4. La producción de café en Colombia ha ido creciendo de una manera exponencial a tal punto de considerarse a nivel mundial como una experiencia de calidad y de sostenibilidad para el consumidor.

    ResponderBorrar
  5. El café de Colombia se catalogaba como uno de los mejores, pero no olvidemos que otros países ya nos desbancaron debido a mejores procesos con mayor acompañamiento al caficultor, con desarrollos biosostenible. como lo dice este texto!! http://www.natura.org.co/generales/colombia-ocupa-el-tercer-y-sexto-lugar-en-el-ranking-de-cafes-sostenibles-reconocidos-por-su-alta-calidad-segun-rainforest-alliance.html

    ResponderBorrar
  6. El café en colombia es un cultivo el cual tiene una gran cantidad de oferta y una gran cantidad de demanda pero si nos damos cuenta la gran mayoría de la población colombiana que es la que produce el café, consume un producto de muy mala calidad ya que lo mejor se exporta o localmente son muy pocos los que lo consumen.

    ResponderBorrar
  7. Detrás del producto Café de Colombia se han unido no sólo los productores sino los dueños de marcas 100% Colombiano que son conscientes de la importancia del origen en un café no sólo desde el punto de vista de su calidad sino desde el punto de vista social y ambiental. Para quienes procesan, distribuyen y consumen café colombiano es evidente que el producto debe tener además de una garantía de origen para asegurar que efectivamente venga de la tierra del café ser producido y comercializado bajo los valores de honestidad, trabajo duro y bienestar para el productor, quien se encuentra inmerso en programas de sostenibilidad en acción.

    ResponderBorrar
  8. Es cierta tu afirmación acerca de que el mercado del café en Colombia es un mercado de estructura: competencia perfecta, pues para muchos oferentes hay muchos demandantes. Considero que se debe a su alta calidad y variedad ya que Colombia está justo ubicada en la mitad del mundo, por eso cuenta cada día con la luz del sol por un tiempo prolongado, a esto se suman el favorable clima tropical y la característica geografía de los Andes por esto Colombia cuenta con los nutrientes y las condiciones adecuadas para la siembra y cosecha de café.

    ResponderBorrar
  9. Ningún producto agrícola ha tenido tanta importancia para la economía nacional como el café. Es el único cuya exportación significativa se ha mantenido durante muchos años. Además las características mismas de su siembra y cultivo, así como su vinculación con la colonización en el occidente del país, contribuyeron en forma definitiva al surgimiento de la industria liviana nacional.

    ResponderBorrar