El
narcotráfico ha sido uno de los temas
más polémicos de toda la historia de nuestro país al igual que del mundo, ya
que debido a este la sociedad ha venido en decadencia día tras día. El
narcotráfico se ha catalogado como una de las peores enfermedades de la
sociedad ya que debido a este podemos ver muchas personas inmersas en el mundo
de las drogas, al igual que el aumento en el conflicto armado por la formación
de grupos armados al margen de la ley que son patrocinados por el narcotráfico.
En Colombia
la economía se ha visto seriamente afectada por el narcotráfico ya que la mayor
parte del presupuesto financiero se ha concentrado en financiar la lucha contra
el narcotráfico y los grupos armados , una lucha que lleva muchos años y que
todavía no se le ve frutos. Esto ha tenido un gran impacto en la población
colombiana ya que mucho de ese presupuesto utilizado en esta lucha, es
requerido para mejorar el sistema de salud, educación, viviendas, trabajo,
infraestructura apoyo para la parte agrícola etc.
El
narcotráfico ha hecho de que muchas de las personas agricultoras encargadas de
abastecer con sus productos agrícolas a las distintas partes del territorio
colombiano, como el exterior. Dejen de lado la producción de estos productos y
ocupen sus territorios con cultivos ilícitos, ya que para los campesinos le
resulta más factible sembrar estos cultivos ilícitos que los productos
agrícolas, que muchas veces no se les da el valor merecido por pate del
gobierno, y que terminan perdiendo todo el esfuerzo y tiempo puestos en estos;
que aquellos cultivos que les conlleva mucho riesgo cultivar pero que les da
unas ganancias mucho mayores.
Esto ha
afectado mucho en el precio y la oferta de estos productos ya que a medida que
se reduce el número de personas que sacan estos productos agrícolas a la venta
, el precio por estos es mucho mayor debido a que los ofertantes disminuyen y
la demanda aumenta .
Un texto corto en el que se dice la verdad de lo que sucede en nuestro país. Una persona del campo con necesidades también pensara de la misma manera en que resulta mas fácil trabajar con cultivos ilícitos que desgastar su tiempo, esfuerzo y capital en productos agrícolas los cuales no obtienen un precio merecido; el narcotrafico no es la salida para cubrir las necesidades de alguien pero de que otra forma podría hacer para que esto cambie y que el gobierno apoye de alguna manera a nuestra gente del campo y no me refiero a que sus precios estén por lo alto sino a que los costos de producción bajen.
ResponderBorrarEl articulo anterior analiza como una gran parte de agricultores de nuestro país Colombia han cambiados sus actividades de trabajo y cultivos.
ResponderBorrarDesanimados puesto que se entregan a su trabajo con dedicación, pero al momento de comercializar sus productos no se ve reflejadas las ganancias por el contrario hay mucha perdida, es por eso que muchos han cambiado sus cultivos de huerta por cultivos de uso ilícito.
esta situacion viene ocurriendo desde años atras como no lo muestra el documental la ley del monte en 1988: muestran como los campesinos por falta de recursos y por el olvido del estado tuvieron que recurrir a la siembra delos cultivos ilícitos para poder sostener a su familia ya que con los cultivos agrícolas no eran buenas las ganancias pues no tenían en primer lugar vías por donde transportarlos lo que hacia que el precio fuera mucho menor.
ResponderBorrarEl narcotrafico es uno de los tantos problemas que tiene Colombia y que sabemos que no solo los campesinos lo han adoptado como un medio en el que se obtienen mayores ingresos económicos,esto ha desencadenado múltiples conflictos en la sociedad.
ResponderBorrarlos cultivos ilícitos, se implementaron en Colombia a principios de los años 60 con el cultivo de la marihuana, donde remplazo los cultivos agrícolas por cultivos ilícitos, ya que las ganancias eran muy altas y a esto se denomino la bonanza marimbera, estos cultivos dieron apertura a los cultivos de coca y amapola, y fue así que en Colombia se creo una vocación en los cultivos ilícitos ya que estos dejan alta rentabilidad,con una baja inversión.de esta manera es como los campesinos por la falta de oportunidades abandonan sus cultivos tradicionales por cultivos ilícitos, buscando por medio de ellos mejores ingresos económicos.
ResponderBorrarAunque es justo mencionar que muchos de los fondos son destinados al mejoramiento de las fuerzas armadas colombianas con el fin de combatir el narcotráfico, pero es solo una parte del capital con el que cuenta el gobierno, el narcotráfico solo es un factor que en si no afecta mucho a la demanda y la oferta en la economía colombiana.
ResponderBorrarlos cultivos ilicitos no es por nada pero es muy rentable, genera mas ganancia que tener cultivos de papas entre otros, y si es cierto que le ha generado un gran problema al pais, pues a raiz de esto se han invertido grandes cantidades de dinero para erradicar y combatir el narcotrafico. pero lo mas triste es q este negocio aunque es rentable es una muerte segura, a corto tiempo.
ResponderBorrarClaramente, el narcotrafico es una de las problemáticas que está agobiando a nuestro país. Es un negocio muy rentable, ingresos a un corto plazo. Motivo que ha obligado a muchos de nuestros campesinos a dedicarse a esta producción, pero el gobierno se ve involucrado, como siempre, en este cuento, pues por tener otras "prioridades" dejan de lado el campo, sabiendo cuan importante es el campo para la economía, desarrollo y progreso de un país. De la misma manera, es que algunos de los campesinos también emigran a las ciudades en busca de mejores "oportunidades". Ojalá el gobierno financiara o ayudara al campesinado en proyectos productivos que los beneficien.
ResponderBorrar