lunes, 28 de marzo de 2016

EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO

Cód. 108514021188.

Uno de los cuestionamientos en el Mercado Laboral, es el llamado Desempleo, se debe a una sobreoferta de mano de obra, según el nuevo liberalismo.
La posible solución de los políticos, economistas y empresarios para corregir el desempleo es: bajar los salarios para contratar más empleados por el mismo dinero, como si fuera cualquier mercancía que debe ser sometida al mercado, es decir, sometida a la oferta y a la demanda.
Y en efecto, es más o menos lo que durante años los gobiernos han venido implementando muy sutilmente mediante variadas estrategias como:
·         Incremento de salario por debajo del índice de inflación.
·         Abaratar el trabajo extra.
·         Abaratar el despido.
·         Disminuir beneficios sociales del trabajador.
·         Incentivar el pago de salarios bajos.

Todas estas son medidas que buscan someter el mercado laboral  a las reglas de la oferta y la demanda, de manera tal que a mayor desempleo, menor costo laboral, haciendo que uno de los factores del mercado resulte beneficiado.
Esta estrategia podría servir, y de hecho ha servido, en países netamente exportadores que basan su competitividad en la mano de obra barata, de los países del sudeste asiático, donde para crecer dependen de las exportaciones y no de su consumo interno, que es precario debido precisamente a lo poco que ganan sus trabajadores.

En la economía colombiana, en la que no se exporta  y tampoco se consume internamente porque los salarios no dan para eso, este tipo de estrategias no benefician sino a los empresarios individualmente, pero no a la economía en general.

Una economía no puede crecer si no hay quien consuma lo que se produce, y no habrá quien lo haga si los sueldos se bajan


11 comentarios:

  1. Uno de los inconvenientes entre la oferta y la demanda siempre será la constante búsqueda del abaratamiento de los costos en la producción a fin de o tener mayor utilidad. En ese inconveniente siempre estará presente la mano de obra, la cual siempre será vista como objetivo de los empresarios, quienes buscan reducir su inversión al tiempo que desean que sus ganancias sean mucho mayores.

    Lo anterior hace que países como los citados en el texto tengan mano de obra barata, muy por debajo del promedio de los salarios manejados en los países industrializados o en vías de desarrollo. Lo anterior hace que la diferencia en términos de calidad de vida entre los países dedicados a la producción en masa y exportación versus aquellos que tienen economías muy fuertes y desarrolladas sean abismales.

    ResponderBorrar
  2. las estrategias del capitalismo llevan a estos extremos, unos pocos crecen a cuestas de muchos que son aquellos que necesitan dinero para el sustento diario.

    ResponderBorrar
  3. esta cituacion se podria reconocer como la esclavitud del siglo XXI, pues son explotados laboralmente y remunerados de forma precaria para el beneficio de unos pocos..

    ResponderBorrar
  4. Los trabajadores en la actualidad reciben sueldos muy bajos y la mayoría de la poblacion colombiana se encuentra desempleada demasiadas demandas pocas ofertas

    ResponderBorrar
  5. muchas de las personas que hoy en día tienen trabajo se esfuerzan mucho para a cambio recibir una miseria d sueldo debido a un extenso numero de demandantes, es por esta razón que cada ves se disminuye el salario para poder asi generar mas empleo

    ResponderBorrar
  6. el desempleo uno de los problemas de mayor preocupación de los colombianos, en situaciones como esta por no tener ingresos con los cuales sostener ni a uno mismo ni a su familia llevan a la necesidad de la delincuencia, haciendo el mal a la gente que no tiene la culpa de su situación; a causa de la inestabilidad política y económica del país.

    ResponderBorrar
  7. Frente a este panorama, el Gobierno ha fomentado políticas para generar empleo, reducir la informalidad y mejorar la calidad, a través de acuerdos con empresas privadas y programas de protección social e inclusión para jóvenes y mujeres.

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  9. Si se sabe esta problemática , por que el gobierno no ha echo nada al respecto , tal ve " quien sabe no les conviene " por lo que todo un país se maneja es con una cierta cantidad de población que tenga que trabajar mas para recibir menos , eso le seguiría dando mas poder alas grades empresas y gobierno actual .

    ResponderBorrar
  10. Si se sabe esta problemática , por que el gobierno no ha echo nada al respecto , tal ve " quien sabe no les conviene " por lo que todo un país se maneja es con una cierta cantidad de población que tenga que trabajar mas para recibir menos , eso le seguiría dando mas poder alas grades empresas y gobierno actual .

    ResponderBorrar
  11. La falta de emprendimiento a hecho que en muchas regiones no haya un desarrollo económico favorable para la población por tanto así es que se registran altos porcentajes del desempleo. Pero quien tiene la intención de un proyecto de emprendimiento no recibe el apoyo necesario de las organizaciones estatales y la aceptación de la población por lo cual termina siendo absorbida por esmpresas grandes o transnacionales.

    ResponderBorrar