lunes, 21 de marzo de 2016

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA


 108512021217

El problema de la educación en Colombia radica en que millones de jóvenes se matriculan en la primaria, sólo algunos llegan al bachillerato y un porcentaje minoritario alcanza a llegar a la universidad o a los estudios técnicos profesionales. A pesar de la gran oferta que hay en nuestro país en cuanto a estudio solo unos pocos pueden tener acceso a ello, ya que la gran mayoría no tiene recursos económicos para costearse una carrera profesional y cada día la cantidad demandada disminuye.
En el área rural, el problema es mayor debido a que después de los primeros grados elementales de la primaria, no existen colegios de bachillerato rural y si los hay  algunos campesinos no tienen como pagarla o simplemente no le ven la importancia del seguir estudiando y sienten que con saber leer y escribir van a poder defenderse en su diario vivir y que en sus cultivos no necesitan de mucho conocimiento, que simplemente lo pueden adquirir practicando y es por esto la dificultad que presentan para entender con facilidad lo que está pasando en nuestro país.
La gran demanda que hay en nuestro país de personas que quieren acceder a estudio y no pueden es cada día mas grande, pero mientras más crece la población se hace más difícil el poder acceder a ella ya que los ingresos que se tienen no alcanzan para que los padres puedan mandar a sus hijos a colegios y mucho menos a una universidad.
Otro de los grandes problemas de la educación radica en  que la gran mayoría de los jóvenes asisten a la escuela y/o universidad a aprender lo que no deberían aprender debido a la deficiente calidad educativa y a la falta de tecnología en la educación, pero no solo es esto;  algunos estudiantes se dedican a hacer cosas diferentes a su estudio ya que pierden el interés por querer seguir creciendo en conocimiento.
En la actualidad, no existen elementos que sinteticen mejor las grandes diferencias sociales y económicas en Colombia, lo cual se refleja en la calidad de la educación. La clase media y alta asiste a colegios privados, bilingües, con laboratorios, equipo de sistemas y los alumnos y profesores son constantemente evaluados, en cambio, en los extremos más pobres de la población, asisten los jóvenes a escuelas públicas de mala calidad sin infraestructura y alejados del desarrollo tecnológico. Es por esto que en nuestro país solo el 40% cuentan con una vaga noción de tecnología. Todo esto ha conllevado a que la población más vulnerable sea consciente de que la educación en sus escuelas no mejora su nivel de vida.
A finales del año pasado el país recibió, con sorpresa y vergüenza, los resultados de una prueba internacional que se conoce como Pisa, la sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años.
Cómo competir en el exterior, si de los 65 países que participaron en esos exámenes, Colombia quedó en el penoso puesto 61, superando apenas a Perú, Indonesia y el pequeñísimo emirato árabe de Catar, que tiene poco más de un millón de habitantes, pero con el ingreso por persona más alto del mundo.

Es por ello que la población en general (ricos, pobres)  tiene el derecho a acceder a educación ya que a través de ella se provee un perfil económico, la riqueza más importante de las empresas es el capital humano, éste con alto grado de educación, les permite tener acceso a una mano de obra calificada, que a su vez, permite alcanzar la eficiencia empresarial.  

6 comentarios:

  1. La educación en nuestro país es cada día uno de los temas de discusión al igual que la salud ya que son uno de los derechos básicos y relevantes para la población y es uno de los servicios mas vulnerados cada día llevando a la población dia tras dia a niveles de pobreza mas alto tanto a nivel intelectual como económico.

    ResponderBorrar
  2. La educación en nuestro país es cada día uno de los temas de discusión al igual que la salud ya que son uno de los derechos básicos y relevantes para la población y es uno de los servicios mas vulnerados cada día llevando a la población dia tras dia a niveles de pobreza mas alto tanto a nivel intelectual como económico.

    ResponderBorrar
  3. en cierto que muchas personas no pueden acceder a la educación en Colombia por falta de recursos, pero no podemos dejar atrás que muchas veces la educación que se da en nuestro país en mala, como lo dijo juan gossain "Ustedes me perdonarán que lo plantee así, de una manera tan brusca, pero es que el problema no tolera pañitos de agua tibia ni permite que me ande por las ramas: ¿es que los colombianos somos muy brutos o es que la educación que aquí se imparte es muy mala?" juzguen ustedes.

    ResponderBorrar
  4. la educación en nuestro país es un tema muy fundamental y básico pero que des afortunadamente en los sectores mas vulnerables es difícil acceder a ella por diferentes factores así la educacional sea gratuita por falta de recursos muchas personas no lo pueden hacer

    ResponderBorrar
  5. La educación Colombiana ha sido juzgada muchas veces y ha sido catalogada como "la peor" ya que es un país muy heterogéneo y se deja llevar por ello, Lo que si es una realidad es que las personas con menos recursos no pueden acceder a ella cuando no debería ser así, todos deben tener la oportunidad de una educación de calidad, así conocer, saber y hacer lo que en un futuro sera la base de una economía al obtener ingresos y los que la tienen no deberían verla como una obligación.

    ResponderBorrar
  6. La educación en Colombia es un derecho estipulado en la constitución y por estar contemplado ahí es un deber cumplirlo. Y si se supone que es un país "igualitario", la educación debería ser para todos (Ricos, pobres, zona rural, zona urbana). Claro teniendo en cuenta, la infraestructura, tecnología, precios acorde a los ingresos de cada familia y con ello una educación de calidad.

    ResponderBorrar