viernes, 11 de marzo de 2016

IMPORTACIÓN DE ARROZ EN COLOMBIA

Código: 108513010440


El arroz es un alimento básico de la canasta familiar de Colombia, se cultiva con mayor producción en los departamentos de Huila, Tolima, Casanare, Meta y Córdoba.
El arroz es el tercer producto agrícola en extensión, después del café y el maíz, representa el 13% de área cosechada en Colombia y el 30% de los cultivos transitorios, su producción representa el 6% del valor de la producción agropecuaria y el 10% de la actividad agrícola colombiana.
El consumo per cápita de arroz en Colombia es en promedio de 39.62 kilogramos.
En el presente año será necesario importar este cereal con el fin de garantizar la estabilidad del arroz en el mercado. Para el ministerio de agricultura y desarrollo rural, garantizar la estabilidad en el mercado de arroz es un pilar básico para la seguridad alimentaria, dicha importación inicia en este primer periodo del año, y se hace con el fin de fortalecer el libre comercio, la libre competencia, evitar el acaparamiento y proteger al consumidor nacional.
Se tendrán en cuenta criterios como: copra de la producción nacional, consumo nacional por regiones, déficit del producto y los llamados indicadores para la absorción y distribución.
La importación de arroz es de gran importancia debido al déficit que se presenta en el mercado nacional, tradicionalmente en el primer periodo del año, también es importante por la falta de recursos hídricos para los cultivos debido a el fenómeno del niño, ya que este cultivo requiere gran cantidad de agua y eso ocasiona que este fenómeno, genere perdidas sustanciales con los efectos que ocasiona, así que se requieren métodos o planes que ayuden a disminuir los efectos negativos del cambio, dicho fenómeno obliga a los productores a evitar las siembras en dicho periodo e intentar rescatar los cultivos de arroz existentes.


El presente texto se basó en la información encontrada en la página: www.vanguardia.com


8 comentarios:

  1. los cambios climáticos han afectado notablemente la economía de los productores de arroz en nuestro país, pero hay que tener en cuenta que por la importación de arroz a nuestro país se pagan aranceles y por ende como consumidores tenemos que pagar un precio mas alto.

    ResponderBorrar
  2. no solo los productores de arroz en el pais se ven afectados en su economia a raiz de los efectos climaticos que acarrea el fenomeno del niño, los consumidores y el estado se ven obligados a gastar mas dinero para conseguir este producto y se ve reflejado en mayores importaciones para mitigar el deficit existente en el pais y la compra a altos costos para el hogas colombiano

    ResponderBorrar
  3. claro es muy complicado el cambio climático, por el cual estamos atravesando y mas aun los efectos secundarios que este esta causando; en este caso la canasta familiar. teniendo en cuenta que el arroz en Colombia se a convertido en algo cultural lo cual siempre debe estar en la mes

    ResponderBorrar
  4. el precio del arroz en el presente año subió considerablemente casi un 50% del precio del año anterior, es cierto que el fenómeno del niño tiene mucho que ver con el alza de precio, pero a principios del año pasado empezaron a subir el precio del arroz sin ningún motivo, y se demandaron empresas productoras de arroz como flor huila, roa entre otras, pero no bajaron el arroz al precio que debería ser, y este año cuando se incremento el precio del arroz se tomo con el precio del año pasado que no era la base del precio adecuado que debería de haber quedado el año pasado. por esta razón el fenómeno del niño es un factor en la subida de precio del arroz pero no es la única causa. en conclusión el gobierno tiene que tomar medidas en este caso colocando un punto de equilibrio en el mercado que no afecte ni al productor ni al consumidor.

    ResponderBorrar
  5. Es interesante como plateas los beneficios que ha traído la producción de arroz en nuestro país, teniendo en cuenta las dificultades presentadas por los cambios climáticos que afectan drásticamente la producción de arroz, debemos incentivar el consumo del producto interno colombiano.

    ResponderBorrar
  6. también es importante agregar los suplementos nutritivos que este nos brinda, Es un cereal compuesto por hidratos de carbono,proteínas, vitamina B y alto contenido de almidón entre otros elementos,pero la buena producción esta dependiendo del clima, tipo de suelo y disponibilidad del agua que se tenga en el lugar de cultivo.

    ResponderBorrar
  7. El cambio climático no sólo está afectando al cultivo del arroz sino a gran parte de los cultivos agrícolas. Sería importante que el gobierno realice un control de precios donde no se vean afectados los oferentes ni nosotros los demandantes, porque con las importaciones los precios aumentan para los consumidores, actualmente está la libra de arroz en 1800 pesos.

    ResponderBorrar
  8. El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

    ResponderBorrar