jueves, 10 de marzo de 2016

Monopolio Agroalimentario





La alimentación no es hoy un derecho garantizado que el estado debería velar por garantizar a todo el pueblo Colombiano en todos los rincones de su territorio. El creciente del monopolio del sector agroalimentario desde la producción en su origen hasta su distribución final hoy por hoy solo se ve netamente como el afán de tener solo un  lucro económico. Unas pocas empresas transnacionales controlan de origen a fin la cadena alimentaria mientras los gobiernos y organizaciones internacionales se hacen los de la vista gorda.
Pero, paradójicamente, en la actualidad se está produciendo mucho más alimento en proporción a épocas pasadas. Hoy se produce tres veces más comida que hace cuarenta años, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado (GRAIN, 2008). Por lo tanto, no se puede ver esta problemática desde la  “producción de alimentos”, sino de un problema de “acceso”, debido a que amplias capas de la población no pueden pagar los precios establecidos y estos solo llegan a donde se tiene la capacidad de compra, en cantidades desbordadas, y si esto fuera poco hoy se está viendo cómo se da un constante aumento en el precio de los alimentos respecto a años anteriores.
Si bien podemos ver una serie de motivos por los que se están dando esta subida de los precios, como puede ser el aumento de las importaciones de cereales por parte de países hasta hace poco autosuficientes, la pérdida de cosechas debido a fenómenos meteorológicos, el aumento del consumo de carne, y  la subida del precio del petróleo, el aumento de la producción de agrocombustibles y el  modelo que se tienen de agricultura y alimentación basado en una lógica capitalista son las principales responsables de la situación actual.
Pero esta crisis no deja tras de sí tan sólo a una larga lista de perdedores, las multinacionales de la agroalimentación, que monopolizan cada uno de los tramos de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos, son las principales beneficiadas de la misma. Los ingresos económicos de éstas no han parado de aumentar en el contexto de crisis. Así lo afirmaban las principales compañías de semillas, empresas de fertilizantes, procesadores de alimentos y las grandes cadenas mundiales de supermercados.
Y por si fuera poco para acabar con esta problemática la cadena agroalimentaria está controlada en cada momento de sus etapas (semillas, fertilizantes, transformación, distribución, etc.) por multinacionales que consiguen grandes beneficios gracias a un modelo agroindustrial liberalizado y desregularizado que anteponen sus intereses económicos al bien público y comunitario y al que también  el estado que antepone intereses políticos y económicos sin tener en cuenta las necesidades del pueblo ni mediar, ni garantizar la protección del medio ambiente ni cómo se están produciendo los que anteponen sus intereses económicos al bien público y comunitario.

CODIGO: 108513021308

 

5 comentarios:

  1. la problemática de los monopolios es que como no tienen competencia pueden poner los productos y servicios de acuerdo a su conveniencia, al igual que los precios afectando bruscamente los consumidores de bienes y servicios.

    ResponderBorrar
  2. La producción agro brinda un continuo movimiento en nuestra economía y dejando de lado sus exorbitantes precios que en ocasiones perjudican a la población, es una fuente de ingresos muy factible para el país en cuanto a exportaciones se refiere.

    ResponderBorrar
  3. La producción agro brinda un continuo movimiento en nuestra economía y dejando de lado sus exorbitantes precios que en ocasiones perjudican a la población, es una fuente de ingresos muy factible para el país en cuanto a exportaciones se refiere.

    ResponderBorrar
  4. es verdad que ahora se podría decir que se encuentran mas alimentos en el mercado que hace cuarenta años, pero tenemos cantidad mas no calidad, por ejemplo con los pollos hay una gran producción de pollos en poco tiempo pero en realidad no comemos pollo si no una cantidad de hormonas y químicos que se utilizan par el crecimiento rápido de estos animales, la alimentación en si ya no es de carácter alimenticio o nutritivo si no mas bien económico.

    ResponderBorrar
  5. El mayor problema de los monopolios es, su objetivo por conseguir un extremo lucro, se preocupan más por la ganancia que van a obtener de los productos descuidando la calidad de los mismos, luchan por más cantidad que por más calidad y lo peor es que, como son los únicos en su mercado, no tienen competencia, quieren venir a colocar, en ocasiones, precios exorbitantes a su antojo, lo que nos afecta como consumidores.

    ResponderBorrar