martes, 8 de marzo de 2016

NUESTROS BOSQUES Y SU PRODUUCIÓN


¿Qué papel pueden desempeñar las actividades forestales y agrícolas en la producción de energía? Como la demanda energética mundial se está disparando, los precios de los combustibles fósiles, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y las inquietudes sobre la dependencia de la importación de energía están provocando un cambio importante de las fuentes de energía. Las formas de energía alternativas están despertando un interés considerable, ya que constituyen un medio para reducir el consumo de combustibles fósiles y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, la biomasa, como la madera, los cultivos y los subproductos agrícolas, puede utilizarse como una fuente de energía renovable, denominada bioenergía. Ésta podría ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y a reducir el precio de la energía emitiendo menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. ¿Cuáles son las tendencias y las perspectivas de la oferta y la demanda de energía? Se espera que en los próximos años el crecimiento de la población mundial y el desarrollo económico traigan consigo un considerable aumento en la demanda de energía. De 2004 a 2030, los pronósticos sobre el mercado energético se hicieron contando con la generación de calor, de electricidad y el transporte. Estos pronósticos no tuvieron en cuenta la biomasa tradicional como la leña, el carbón vegetal, el estiércol, etc., que no se comercializan oficialmente, pero siguen teniendo un gran uso en los países en desarrollo para cocinar y generar calor. ¿En qué medida pueden las actividades forestales contribuir a la futura demanda energética? La silvicultura contribuirá a la futura producción energética en función de una serie de factores, como la capacidad de la energía derivada de la madera de cumplir con los últimos objetivos de la política energética, los costes y beneficios socioeconómicos y medioambientales de la producción de este tipo de energía, y las políticas e instituciones que determinan las prácticas forestales. Los países en desarrollo suelen tener presupuestos limitados, por lo que deberán sopesar detenidamente los riesgos y los beneficios de la inversión en tecnologías bioenergéticas.

La bioenergía, como la derivada de la madera y otros materiales vegetales, representa una proporción importante de la oferta energética actual procedente de fuentes renovables. En muchos países en desarrollo, la leña y el carbón vegetal (bioenergía tradicional) siguen siendo las principales fuentes de energía. En los países industrializados y, en particular, en países con grandes industrias de procesamiento de madera, la energía derivada de la madera se utiliza con fines domésticos e industriales.
La energía derivada de la madera es una de las fuentes de bioenergía más eficaces. En la actualidad, es especialmente competitiva cuando se utilizan residuos forestales procedentes de la industria del procesamiento de madera.


Código 105114011773 

9 comentarios:

  1. la producción de bosques en Colombia es un tema de gran importación debido a que con estas estamos ayudando al medio ambiente ye en el caso de producción nos daría grandes beneficios económicos ya que se a vuelto un negocio muy rentable debido al deterioro de la capa de ozono.

    ResponderBorrar
  2. La silvicultura es muy importante, ya que brinda aportes al desarrollo sostenible de diversas comunidades.

    ResponderBorrar
  3. En ámbitos de una energía alternativa los bosques están siendo objeto de estudio de nuevo desarrollo, ¿porque? la sociedad se esta dando cuenta que los combustibles fósiles muy pronto se irán reduciendo poco a poco y por eso en nuevas generaciónes de seguro las bioenergias como la de la madera serán de gran importancia.

    ResponderBorrar
  4. Las actividades forestales son muy importantes para obtener el mayor porcentaje de producción, generar el mayor crecimiento y para que el ecosistema sea completamente sostenible. Para esto es necesario tener en cuenta varios aspectos, como procesos fenologicos, procesos silviculturales, entre otros.

    ResponderBorrar
  5. Los bosques, los suelos forestales y sus interacciones cumplen funciones clave que contribuyen a la seguridad alimentaria y a un medio ambiente sano

    ResponderBorrar
  6. los bosques han prestado sus bienes y servicios al hombre desde tiempos inmemorables, la leña es uno de los principales medios de bioenergia que se utilizan en la zonas rurales, para diferentes usos como por ejemplo cocinar los alimentos, para esterilizar algunos instrumentos para curar heridas, en fin son muchos los beneficios que presta la leña. según la FAO en los pises en vía de desarrollo no se a calculado el bien perca-pita que ofrecen los bosques a las personas que se han visto beneficiadas.

    ResponderBorrar
  7. Ademas de sacar producto a los bosques,tenemos que devolver los favores recibidos por medio de la reforestacion y el cuidado de nuestras fuentes de agua, de igual forma estamos ayudando si consumimos productos que no dañen la selva, comprar productos de papel reciclado y así muchas cosas mas logrando mejorar nuestro futuro con el medio ambiente.

    ResponderBorrar
  8. La silvicultura con sus actividades de cultivo, cuidado y exportación de bosques es una buena manera de aprovechar la naturaleza para la obtención de productos, en este caso, de bioenergía. De esta manera, se deben utilizar estos recursos naturales como recursos renovables y no como otros (recursos no renovables), pues si la naturaleza nos brinda muchos beneficios también debemos volver favores y como? Por medio de la reforestación y el cuidado a estos.

    ResponderBorrar
  9. asi como los bosques nos dan su produccion asi mismo debemos preservarlos porque al paso que vamos ya muy pronto ni tendremos bosques, ni se sacra provecho de ellos.

    ResponderBorrar