En
Colombia hoy por hoy se vive un descontento por parte de los campesinos y del sector agrario, esto a causa
de la entrada en vigor del Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos en el que en pocas palabras, se privilegia
los intereses de grandes corporaciones de alimentos genéticamente modificados
sobre el bienestar de agricultores y aun de la misma población.
Pero
la mayor problemática para el sector agrario se debe específicamente al
descontento por la llamada Resolución 970 del Instituto Colombiano
Agropecuario, la cual prohíbe a los campesinos almacenar semillas de sus
propias cosechas para siembras futuras y, a cambio, permite únicamente la
compra de semillas “certificadas”, un recurso legal en el que algunos han visto
el favoritismo franco para empresas multinacionales como Monsanto, Dupont y
Syngenta, las más importantes en el mercado de los alimentos transgénicos.
Para
los campesinos colombianos esta medida no solo afecta con su autonomía y con su
economía sino que atenta contra una de las prácticas más ancestrales de la
agricultura, también por los daños que esto generara al campo y a la salud de
los consumidores por causa de la distribución y consumo de alimentos
genéticamente modificados con lo cual el ICA está desconociendo el “derecho del
agricultor”, reconocido por la FAO, mediante la Resolución 5/89/FAO, e
incluidos en el Tratado Internacional de recursos fitogenéticos, del año 2001,
que dice claramente que son los “Derechos provenientes del pasado,
contribuciones presentes y futuras de los agricultores en la conservación,
mejora y posibilitar el acceso a los recursos genéticos, particularmente
aquellos en los centros de origen/diversidad, de manera que: ... permita a los
agricultores, sus comunidades y países en todas las regiones, participar por completo
de los beneficios derivados, en el presente y en el futuro”.
Por si
estas razones ya no fueran alarmantes, está la ley establece sanciones
económicas y de cárcel para quienes almacenen sus propias semillas tratando a
nuestros campesinos como delincuentes por proteger su autonomía y sus
costumbres, convirtiendo sus semillas en ilegales no permitiéndolas
intercambiar, compartir y mucho menos comercializarlas, obligando y
atemorizando para que se beneficien los grandes oligopolios de semillas.
Es impresionante la "Resolución" que da paso cada vez de mas y gran importancia al ámbito económico (en este caso de los oligopolios de semillas "legales") que a la misma salud de todos los consumidores, pisoteando la memoria cultural de nuestros campesinos, cuando se sabe que lo mejor son los mismos productos naturales que nos brinda la naturaleza.
ResponderBorrarLa verdad no tenía conocimiento de dicha resolución, y esto en completo desacuerdo con esta, porque se supone que se hacen campañas para que nuestros campesinos e incluso nosotros mismos produzcamos y/o consumamos productos orgánicos, libres de químicos y modificaciones, es decir, sanos. Entonces porque llaman "ilegales" a las semillas de las propias cosechas de los campesinos para siembras futuras.
ResponderBorrarInjusticias mas injusticias, sólo quieren centrar el poder, economía y dinero en unos pocos.
LOS ESTADOS UNIDOS SON LOS QUE MAS SEAN VISTO BENEFICIADOS CON EL TLC, POR QUE FUERON ELLOS LOS QUE DIJERON QUE GUARDAR LA SEMILLAS PARA PRÓXIMOS CULTIVOS ERA ILEGAL ESTO LO HICIERON CON EL FIN DE QUE SE LES COMPRARAN LAS SEMILLAS CERTIFICADAS A ELLOS QUE YA VIENEN CON UNA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA , Y ESTO CON EL FIN DE QUE SE LES COMPRARA EL PAQUETE COMPLETO DE INSUMOS YA QUE ELLOS SON LOS ÚNICOS QUE SABEN Y TIENE LOS PRODUCTOS PARA QUE EL CULTIVO TENGA UN BUEN DESARROLLO, . AQUÍ EN COLOMBIA SE COMETIERON GRAVES INJUSTICIAS CON LOS ARROCEROS QUE LES QUITARON Y BOTARON A UN RELLENO SANITARIO LAS SEMILLAS QUE TENÍAN PARA CONTINUAR CULTIVANDO SU ARROZ.
ResponderBorraraqui les envio un link para que complementemos un poco mas lo del TLC https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g
ResponderBorrar