ELISABETH MAZABUEL
El transporte
público en nuestro país es de gran importancia, es un medio que casi toda la
población colombiana utiliza, por qué no todos cuentan con autos particulares,
por esta razón se ven obligados a utilizar el transporte público que ofrece
nuestro país como lo es el servicio de
taxi, pero para poder prestar este servicio en Colombia hay que estar incluido
en una empresa en la cual hay que pagar administración, tarjeta de operación,
seguro contra actual y extracontractual, aportes que se deben hacer a la
cooperativa a la cual estén vinculados y demás hay que comprar un cupo para
pertenecer a la empresa que en Bogotá y Popayan tiene un costo de 120.000.000
(ciento veinte millones de pesos colombianos).
Por otro lado el taxi además de ofrecer un servicio, genera
empleo para los colombianos que trabajan en este medio de transporte, y además
los impuestos que se pagan es para
Colombia.
¿Qué es el uber? Uber una aplicación
para telefonía móvil creada en EE.UU. que ofrece un servicio de taxis de lujo y
tiene a google como sus principales inversionistas, ha comenzado a funcionar en
Colombia y su forma de funcionar es la siguiente cualquier persona particular que cuente con
un vehículo modelo 2005 en adelante, que este en buenas condiciones, que sea
amplio y cómodo. Los usuarios que desean utilizar el servicio tienen que
descargar la aplicación y pagar este
servicio con tarjeta de crédito. A diferencia de los taxis no compran ningún cupo,
no tiene que afiliarse a ninguna empresa y se evitan de pagar administración
tarjetas de operación. En otras palabras uber es un multinacional que funciona
sin tener carros propios y se evita de pagar impuestos a nuestro país.
Lo que llama la atención de los usuarios
es principalmente su rapidez, la atención, la comodidad que es brindada por
uber a diferencia del servicio de taxi que ha tenido muchas quejas por los
usuarios, viéndolo de esta manera le llego una gran competencia a los de
taxistas.
Y si en realidad el usuario siempre
buscara sus beneficios a la hora de emplear un servicio, pero hay que tener en
cuenta que esto afecta directamente a la economía de nuestro país ya que muchos
taxistas obtienen sus ingresos para el sustento de sus familias, que
diariamente estén en el rebusque del dinero, pagando impuestos a la nación, y
hay que pensar que Colombia es un país en vía de desarrollo donde la falta de
empleo es el pan de cada día, es cierto que uber presta un excelente servicio,
pero hay que tener en cuenta que no es una competencia limpia, la plata no se
queda para nuestro país si no que llega
directamente a los dueños que se
encuentran en los estados unidos, que no mueven un dedo para recibir estos
ingresos y lo que es peor no invierten un peso en el desarrollo de Colombia
y además el uber no es una competencia gusta funciona como una piratería que
legalizo el gobierno y una vez más han pasado por encima de los colombianos sin
tener en cuenta las causas que esto atrae a la economía de estas familias.
A modo de conclusión apoyemos lo nuestro pensemos que los ingresos
que hacen los taxista no es solo para su beneficio sino para todos ya que ellos
pagan impuestos al estado que sirven
para el desarrollo de nuestro país.
El miedo de los amarillos es que los taxis blancos los saquen del negocio y por esto todo el 'lobby' que han hecho para lograr que sean declarados ilegales.
ResponderBorrarPero contrario a lo que dicen muchos, los taxis no se van a acabar por culpa de los servicios tipo Uber. En Bogotá, especialmente la proporción de carreras recogidas en la calle son inmensas (carrera a la que Uber no puede acceder). Además, los taxis amarillos proporcionan viajes a personas que no tienen teléfonos inteligentes o internet, por ejemplo a adultos mayores o turistas.
Por otro lado, el hecho de que exista competencia para los amarillos es beneficioso para los usuarios. Tener otras opciones disponibles representa menores tiempos de espera y un esfuerzo por prestar un servicio de mejor calidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSi se genera la competencia en cualquier mercado por una mejor prestación de bienes o servicios, como primera reacción surgirá de manera rápida la tarea de brindar mejores servicios por otros mercados.
ResponderBorrarEn la actualidad se habla mucho del transporte publico de nuestras ciudades la cual no presta un buen servicio por ello se ha generado diferentes opiniones sobre estos nuevos medios de transporte como es el caso de UBER creado con el proposito de ofrecer un servicio donde el usuario se sienta comodo y seguro a la hora de viajar.
ResponderBorrarTanto los conductores que trabajan en los taxis como los que trabajan en los carros UBER, necesitan de esos ingresos para el sustento de sus familias, independientemente de quienes sean los dueños de estas empresas o cooperativas.
ResponderBorrarYa inició el servicio UBER en nuestra ciudad, Popayán, pero eso no significa que el servicio de taxis se vaya a acabar, lo que va a ocurrir es una competencia entre estos dos medios de transportes, lo que nos beneficia a los demandantes de este servicio pues se preocuparán más por brindar mejor calidad, comodidad y atención al cliente.
En cuanto a lo que mencionas de que los taxistas deben pagar impuestos y los UBER no, lo ideal sería que ambas partes pagaran dichos impuestos, no crear esa desigualdad en el sistema de transporte y como dicen por ahi: "O todos en la cama, o todos en el suelo."
Me parece una excelente opción mas segura que la mafia de los taxis actuales, hay una realidad si la gente prefiere esta opción es por que es mejor que la existente y ya deja de ser monopolio la mafia de los taxis que abusan de turistas con tarifas carísimas y mas en servicios nocturnos de todo esto se quejaron los turistas en la pasada semana mayor de nuestra ciudad y lo puedo decir porque sucedio en una ocasion, el taximetro marco una cantidad de dinero y el taxista me dijo otra mas elevada, ademas que alteran los aparatos de cobro.
ResponderBorrar