martes, 19 de abril de 2016

Agricultura y desarrollo


La agricultura está íntimamente relacionada con numerosos problemas, entre ellos la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la disponibilidad del agua. A pesar del importante aumento de la productividad, la malnutrición y la pobreza siguen asolando gran parte del mundo. ¿A qué retos se enfrenta la agricultura hoy en día? Desde hace décadas, la ciencia agrícola se ha centrado en impulsar la producción mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, consiguiendo grandes aumentos del rendimiento y menores costes para la agricultura a gran escala. Sin embargo, estos avances han tenido un gran coste medioambiental, y además no han resuelto los problemas sociales y económicos de los pobres en los países en desarrollo, que por lo general son los que menos se han beneficiado de este aumento de la producción. El mundo de hoy en día se caracteriza por el desarrollo desigual, el uso insostenible de los recursos naturales, el agravamiento de los efectos del cambio climático y la persistencia de la pobreza y la malnutrición. La mala alimentación y los productos alimentarios de mala calidad son en parte responsables del aumento de enfermedades crónicas como la obesidad o las enfermedades cardíacas. La agricultura está íntimamente relacionada con estos problemas, así como con la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la disponibilidad del agua. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la bioenergía? La bioenergía es el calor, la electricidad o los combustibles para transporte producidos a partir de sustancias animales o vegetales. Millones de personas dependen aún de fuentes tradicionales de bioenergía, como la madera o el carbón, para cocinar y calentarse, lo cual puede ser insostenible y suponer un riesgo para la salud. En muchos países desarrollados, el aumento del precio de los combustibles fósiles, junto con la preocupación por la seguridad energética y el cambio climático, han originado un nuevo interés por otras formas de bioenergía. Por ejemplo, se están obteniendo nuevos biocombustibles líquidos a partir de cultivos o de residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, se necesita energía para cultivar, transportar y procesar las cosechas destinadas a la producción de bioenergía, lo cual genera un importante debate acerca de sus ventajas reales a la hora de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Otra gran preocupación es que el uso de tierras agrícolas para producir combustible podría aumentar el precio de los alimentos, expulsar a los pequeños agricultores de sus tierras y extender el hambre en el mundo. ¿Pueden las biotecnologías contribuir a satisfacer la demanda de alimentos? Las biotecnologías son técnicas que utilizan organismos vivos para elaborar o modificar un producto. El uso de algunas biotecnologías convencionales está muy aceptado, como la fermentación para la producción de pan o alcohol. Otro ejemplo es el cruce de plantas o animales para conseguir variedades con mejores características o un mayor rendimiento. Las biotecnologías modernas cambian el código genético de organismos vivos mediante una técnica llamada modificación genética. Estas tecnologías se utilizan frecuentemente en aplicaciones industriales como la producción de enzimas. Otras aplicaciones siguen siendo polémicas, como el uso de cultivos genéticamente modificados (GM), que se obtienen mediante la introducción de genes de otros organismos. Algunos cultivos GM pueden aumentar el rendimiento en ciertos lugares, pero disminuirlo en otros. Debido a la rapidez con la que se desarrollan nuevas técnicas, las evaluaciones a largo plazo de los riesgos y los beneficios medioambientales y sanitarios suelen ir por detrás de los descubrimientos, lo que aumenta la especulación y la incertidumbre.
En conclusión para conseguir una mayor equidad en la agricultura es necesario invertir en llevar la tecnología y la educación a las zonas rurales. El acceso equitativo a la tierra y al agua es imprescindible. Las partes interesadas deberían tener voz en las decisiones sobre el uso y la gestión de los recursos naturales, el acceso a la tierra, los créditos y los mercados, los derechos de propiedad intelectual, las prioridades comerciales, y la protección del medio ambiente rural. Pero sobre todo, los agricultores deben ser recompensados por su trabajo mediante precios justos y equitativos para sus productos.

Código: 1082777337

10 comentarios:

  1. Los agricultores actualmente se están viendo muy afectados por los cambios climáticos y la parte económica, siembran pero los altos costos de producción no les permiten sacar cosechas rentables, otras áreas del campo se ven gravemente afectadas dejando sin esperanzas a los pequeños productores.

    ResponderBorrar
  2. !! se puede definir como crisis agrícola , ya que el estado climático ha afectado en muchos lugares del país ya sea por secases de el producto primario, y por lo mas importante la preciada agua que sin ella le hace mas complicada la producción a cada productor ya sea pequeños ho grande !! bien dicho seria mayor demanda de los productos ha menores cantidades producidas.

    ResponderBorrar
  3. !! se puede definir como crisis agrícola , ya que el estado climático ha afectado en muchos lugares del país ya sea por secases de el producto primario, y por lo mas importante la preciada agua que sin ella le hace mas complicada la producción a cada productor ya sea pequeños ho grande !! bien dicho seria mayor demanda de los productos ha menores cantidades producidas.

    ResponderBorrar
  4. con la creación de la biotecnología lo que se esta haciendo es crear nuevas plantas con las características que los humanos quieren en ese cultivar y con los animales es lo mismo se introducen genes para los caracteres que se quieren que se expresen en mayor proporción..

    ResponderBorrar
  5. Muchas personas dependen de la Agricultura ésta impulsa la economía de la mayoría de los países en desarrollo.
    En las estadísticas comerciales se considera la agricultura únicamente como una actividad económica. La agricultura como forma de vida, patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral con la naturaleza, no tiene un valor monetario y es ahí donde está el problema que no se ve lo que está pasando con la tierra a parte de lo económico, aunque nuestros campesinos son los que luchan y defienden sus tierras.

    ResponderBorrar
  6. Los alimentos son una parte fundamental para la subsistencia de los seres humanos y es por eso que la agricultura se convierte en una necesidad para toda la población, pero al parecer esto no le interesa a nuestro gobierno, quien no genera los suficientes proyectos agrícolas para el beneficio de los pequeños productores, nuestros campesinos, que son los que nos proveen de alimentos de calidad sino que más bien invierte en los productores a gran escala. También es bueno hacer entrar en conciencia a las personas para que se den cuenta que los recursos que utilizamos de la naturaleza, la mayoría son renovables, lo que indica que así como los utilizamos también debemos devolverle el favor a la naturaleza.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. La biotecnología ademas de llevar muchos años en el mundo a sido una herramienta esencial para el hombre que por un lado ayudo a mitigar la hambruna mundial y por otra impulso al desarrollo industrial y tecnológico, hoy en día por el incremento de la población se habla de la necesidad de implementar la producción de alimentos y mantener la salud en equilibrio. Las investigaciones y avances biotecnologías tienen un fin estratégico que es el de aprovechar espacios muy reducidos sin tener que deteriorar en exceso suelos, agua, medio ambiente y obtener alimentos mas sanos, controlados, y para el caso de los desechos agropecuarios se implementan tecnologías para aprovechar esa energía y reducir la contaminación. Todas estas practicas son muy buenas siempre y cuando haya limites de modificación de aquel organismo vivo y ética en general.

    ResponderBorrar