105114010367
Dentro de las muchas fechas significativas para un colombiano se
encuentra la Semana Santa, tan esperada por todos para reflexionar y vender,
una oportunidad de reunión, viajes, compras, fé, reconciliación y vacaciones. Aunque
se alega por parte de nuestros abuelos el seguimiento sincero a esta semana
también es utilizado por los ambiciosos que desean vender y conseguir dinero a
espalda de aquellos que desean pasar tranquilos esta fecha.
Tenemos en cuenta que en esta semana el país se llena de visitantes, se
mueve el transporte nacional de manera sorprendente, llenando los bolsillos de
grandes compañías de transporte público ya que los viajes terrestres son los
más apetecidos por todos, por su facilidad económica.
Aquellos que llegan a los municipios y ciudades con mucho movimiento
religioso son bombardeados de vendedores callejeros que aprovechan todo, la
venta de elementos religioso, imágenes, y alimentos crece al 90%, ayudando a
aquellos que se “rebuscan” el dinero, estudiantes, madres, abuelos, todo aquel
que pueda vender algo es bienvenido en estos días, además que el buen corazón
colombiano que desea ayudar o colaborar siempre estará promoviendo el
movimiento de este negocio.
Aún no sabemos que es lo que necesita este país, si más religión o más
negocio, pues poco a poco se pierde la tradición y con ello se van también
aquellos vendedores, uno de los mayores ejemplos es Bolívar Cauca, aquel pueblo
que mantuvo su tradición por años, recibiendo a visitantes de todos los sitios,
llenando sus parques de pequeñas carpas que ofrecían infinidad de productos.
Mientras pasan los años crecen los niños y uno pensaría que crece la fé, pero
no. La minoría de visitantes y la poca importancia que le dan los habitantes de
esta comunidad a promover estas fechas hacen que todo se acabe, pues la
economía del pueblo también se ve afectada.
Se espera no termine en su totalidad esta linda tradición y tampoco se
vean afectados más municipios de nuestro país, que la recuperación venga en
conjunto con las ganas del buen desarrollo y sostenibilidad de una población.
Semana santa es una fecha que todo el mundo debe profesar con respeto, pero ahora ya se paso mas de lo religioso al paganismo eso se debe a la perdida de identidad de la humanidad cada dia , la perdida de nuestras culturas y tradiciones, ya que hoy dia tras dia somos mas copia de lo que los demás nos venden sin mirar lo que nosotros somos , osea perdemos nuestra esencia
ResponderBorrarLa semana santa de Popayán se esta convirtiendo en una celebración muy diferente por el capitalismo salvaje.
ResponderBorrarEsta es una fecha donde muchas personas la usan para reflexionar como otras para trabajar lo cual es dependiendo las necesidades de cada cual; devido a que algunos de ellos tienen pocos tiempos para el autoempleo.
ResponderBorraresta es una de las semanas mas anheladas por los vendedores ya que aprovechan la cantidad de turistas para subirle el precio a todo y asi poder obtener mayores ingresos.
ResponderBorrarDe igual forma afecta a los pequeños comerciantes que venden de manera legal generando un mayor costo a sus clientes ya que los mismos impuestos hace que sea de esta manera, caso contrario a los beneficiarios con estos carteles que ofertan los mismos productos a precios mas bajos.
ResponderBorrarA esta ciudad le faltan muchos lugares diferentes para visitar, entretenerse, salir de compras, etc. Desde hace mucho tiempo la mayor fuente de ingresos ha sido el turismo, aprovechando estos eventos tal es el caso de la semana santa que devotos de la fe o no los visitantes o turistas están contribuyendo a la economía de Popayan, ademas nadie se preocupa por implementar puntos estratégicos y organizados como lo hacen otras ciudades para tener mas ingresos durante el año.
ResponderBorrarLas personas que tienen capacidad básica de confiar, de tener fe, no les importa si es negocio o no lo ven de dicha manera, ya que creen que todo lo que se obtenga es un bien representativo de semana Santa, así que son las que más contribuyen o ayudan a la economía relacionada con la religión, ya que como en tu texto afirmas sea una imagen un lo que sea que tenga que ver con la época, estas personas son las que movilizan éste mercado mixto que se presenta en Semana Santa, dando paso a gran cantidad de oferentes y consumidores.
ResponderBorrarbueno hay que verlo de diferentes puntos de vista, si lo vemos del punto de vista de los turistas pues ellos vienen a participar de las celebraciones y en el caso de los vendedores ya estaría el negocio en donde ellos a provechan para ofrecer sus productos a los visitantes.
ResponderBorrarbueno hay que verlo de diferentes puntos de vista, si lo vemos del punto de vista de los turistas pues ellos vienen a participar de las celebraciones y en el caso de los vendedores ya estaría el negocio en donde ellos a provechan para ofrecer sus productos a los visitantes.
ResponderBorrarIndependientemente del interés que tengan los turistas a la hora de visitar un lugar en un contexto religioso, es bien sabido que estas fechas son temporadas altas, donde cada comerciante le saca el mejor provecho posible y no culpo a los vendedores ambulantes quienes ahogan a los turistas con el ruido ofreciendo sus productos, recordemos que muchos son trabajadores informales porque si todos tuvieran un empleo formal pues todos fuéramos turistas en tiempo de vacaciones.
ResponderBorrarComo dicen por ahí: "El dinero está, sólo hay que buscarlo." Claro los vendedores ambulantes o no ambulantes aprovechan de esta tradicional fecha para ofrecer sus productos y servicios, a lo cual no le veo nada de malo pues si lo hacen es porque necesitan un ingreso, así como todos nosotros, bien sea para el sustento propio o el de sus familia. Pero el hecho de que estas personas salgan a ofrecer sus productos no significa que vayan a obstaculizar la fe de las personas, pues cada quien observa la semana santa a su respectiva tradición. Y si, evidentemente para unos es negocio, para otros es religión, Pero ninguno dificulta o impide la ejecución del otro.
ResponderBorrarSoy de los que cree que hay que respetar absolutamente las ideologías que otras personas conllevan, a mi no me parece que se va perdiendo la fe, yo sali en semana santa y vi mas devotos que nunca, es cierto que las calles se inundan de negocios y todo lo demás, pero que le vamos a hacer si en Popayán y es mas en Colombia el empleo cada vez está mas difícil, y no es por ello que los vendedores ambulantes tengan la culpa, la culpa la tiene el sistema político en el que estamos inmersos, que cada vez el trabajo es mas escaso, la salud ni hablar y la educación la quieren privatizar a toda costa, no se pero creo que los vendedores ambulante no tienen nada de culpa, que aprovechan para hacerse su venta y poder llevar algo de sustento a su casa, la creencia en empieza por la casa y nadie esta obligado a creer o no, es solo que la gente ya está mas despierta y no traga entero, piensa antes de creer en algo, ademas la religión a dado mucho que hablar con sus miles de problemas que tienen y es ahí donde están perdiendo devotos, no tiene nada que ver con los vendedores ambulantes.
ResponderBorrar