martes, 19 de abril de 2016

Situación de la población afro en Colombia



Se entiende  por afrocolombiano a aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas traídas del continente africano  por los colonizadores españoles para  ejecutar diferentes trabajos  en  américa y  despues de la  independencia de Colombia. Estas personas que  fueron obligadas  a trabajar  durante todo ese  tiempo desempeñando trabajos forzados no se les reconocía como humanos ni como  personas  eran tratados por los españoles como una  propiedad. En 1813  El libertador Simón Bolívar firmó el decreto de "guerra o muerte" entre españoles y americanos. Poco tiempo después, para atraer a esclavos y libertos, les ofreció la libertad absoluta si se sumaban al ejército de la independencia. Pero  al llevarse a cabo la  independencia no  ocurrió nada de esto lo que hicieron fue otorgarles la  LIBERTAD DE VIENTRE, que consistía en que  los hijos de esclavas que naciesen a partir de 1821 alcanzarían la libertad y sólo después de cumplir 18 años y pagar los gastos de su manutención. Además, se estableció que todos los recién liberados debían someterse a la tutela de un blanco que les diera trabajo. Hasta el año de 1851 en que se abolió la esclavitud en Colombia. Estos fueron liberados  en su totalidad.  a partir de ese momento se han  conseguido una serie de leyes y conquistado  un gran número de derechos pero no se les  ha  dado ningún tipo de indemnización o retribución que reconozca esa enorme contribución de los africanos esclavizados, que  haga que los pueblos afrocolombianos  salgan de esa pobreza y  esos  niveles  de y miseria en que se encuentran.
 Pues bien  toda  esta serie de sucesos  han  generado unas posteriores consecuencias que  165 años despues  aún  tiene consecuencias negativas en  el pueblo afrocolombiano  es por eso que Colombia y los afros  necesitan la construcción de un  estamento  que reúna   todas  las organizaciones afros que hay en el país y que este  pueda controlar  un plan nacional de desarrollo para los afrocolombianos  creando como  pilar fundamental la etnoeducacion para que desde el colegio los niños conozcan acerca de la historia de unas personas que fueron traídas de áfrica esclavizadas y que ahora se reconocen como  afrocolombianos. Que busque el desarrollo y que  ayude a defender los derechos de los afros con   procesos de desarrollo que genere  mejoras en  la economía, la educación  de nuestros pueblos  que en el plan de desarrollo del país  se  integre  un plan para el desarrollo de los pueblos afrocolombianos con el propósito de subsanar las terribles consecuencias de la esclavitud.  Si  miramos   en nuestro país  los índices de  pobreza  son más altos en la población afro  las zonas en las que habitan los afrocolombianos son las  zonas  menos desarrolladas  de nuestro país y esto es consecuencia de  esta trágica historia que vivieron nuestros antepasados  africanos. .
Por ultimo me gustaría decir que ser afrocolombiano es conocer mis raíces, saber de dónde vengo, reconocer parte de una historia, reconocerme con unas particularidades étnicas, inclusive físicas para poder identificarme en el momento, en la situación en la que estoy y diferenciarme de las demás personas, y saber por qué actúo como actúo, ser una persona alegre, espontánea y conocer mi cultura y poder reivindicar la identidad de este pueblo afrocolombiano que lucha cada día por  estudiar para poder  salir adelante y generar desarrollo en nuestros pueblos y  país.  .

Texto paralelo # 5
Leonardo Micolta Aragón


4 comentarios:

  1. Las poblaciones Afrodecendientes contribuye a la identidad de toda nación por medio de su folclor, medicina, gastronomía, tradiciones, cultura y aportes a la ciencia.

    ResponderBorrar
  2. Super importante tener conocimiento de nuestras raíces o antepasados, pues conociendo esto tendremos identidad que es la que nos caracteriza como personas, grupos, étnias, región o país y nos diferencian de otros.

    ResponderBorrar
  3. La pobreza es la norma y la característica más común en que viven los pueblos, las comunidades y las personas afro descendientes que tienen causas históricas y explicaciones contemporáneas debido a la pésima distribución de la riqueza en América Latina y el Caribe y a que los Estados no han cumplido sus responsabilidades de garantizar el bienestar a sus pobladores sin ningún tipo de discriminación.

    ResponderBorrar
  4. La influencia de los Afrocolombianos a la cultura nacional ha sido fuerte y a la vez desconocida. Gracias a su aporte, hasta el vocabulario cobró vida, Sin embargo la situación y problemática de la población afrocolombiana se caracteriza por la explotación de su fuerza de trabajo en los empleos duros, el despojo de sus tierras, el retraso educativo, la pobreza e inhumanidad en las condiciones de vidas familiares, el racismo en las relaciones con las comunidades mestizas blancas, la discriminación racial, ciudadanía "recortada" por la violación de sus derechos humanos y económicamente según estadísticas del DNP se presenta, baja calidad de vida, salarios mínimos, la mayoría vive en condiciones de pobreza y marginalidad.

    ResponderBorrar