Código: 105114011757
¿Qué son los medicamentos de
marca y los medicamentos genéricos? ¿Cómo
actúan y cuáles son las consecuencias económicas de los medicamentos?
Los medicamentos son bienes de consumo, sin embargo, desde el punto de vista económico poseen algunas particularidades que los hacen específicos. Como bienes de salud constituyen el recurso médico y terapéutico más frecuentemente utilizado. Esto significa que las limitaciones en su producción, circulación y consumo pueden tener un importante impacto negativo en la salud de la población y en la distribución de las reservas de salud dentro de la sociedad.
Los medicamentos son bienes de consumo, sin embargo, desde el punto de vista económico poseen algunas particularidades que los hacen específicos. Como bienes de salud constituyen el recurso médico y terapéutico más frecuentemente utilizado. Esto significa que las limitaciones en su producción, circulación y consumo pueden tener un importante impacto negativo en la salud de la población y en la distribución de las reservas de salud dentro de la sociedad.
Un medicamento de marca es aquél sintetizado por un
laboratorio, que se ha encargado inicialmente de la investigación de ese
medicamento. Un medicamento
genérico es aquel que no se
distribuye con un nombre comercial y posee la misma composición y dosificación
que su equivalente de marca, por ejemplo, el Paracetamol, cuyo nombre comercial
es Tylenol®, Gelocatil®, etc. Siendo así, existen
consecuencias
de esta diferenciación por marcas,
característica de la producción, la circulación y el consumo de los
medicamentos:
• La
alta dispersión de precios: No hay ningún otro bien de consumo en el mercado
mundial con tanta diferencia de precios entre diversos productos que responden
a las mismas especificaciones técnicas. Esto se debe a una compleja lógica de
producción, comercialización y utilización de estos productos que propicia su
diferenciación.
• Inelasticidad de los
precios: La demanda de medicamentos no varía proporcionalmente con las
variaciones de precio. En una situación de libre mercado y en presencia de una
industria farmacéutica altamente concentrada, esta inelasticidad deja al
consumidor en una situación de gran vulnerabilidad. Cuando la oferta depende de
pocas empresas (oligopolios), estas mantienen cierto control sobre el precio y
pueden elevarlo, pero eso no genera una gran disminución de la demanda. Un
caso, es el consumo de insulina por parte de la población diabética:
independientemente de su precio, el paciente no puede dejar de comprarla, aun
cuando su precio aumente considerablemente.
• Regresividad de su
financiación: Los pobres gastan en medicamentos relativamente más que los
ricos, porque tienen mayores necesidades que los ricos y disponen de menos
condiciones para conseguirlos. Esta situación es mucho más grave en los países
en desarrollo, donde una porción mayor de la financiación de los medicamentos
depende de los ingresos de los hogares.
Finalmente, la
inflación de los precios de los medicamentos hace modificar la forma en que la
salud se distribuye en la sociedad. Pero regular el mercado de medicamentos no
implica solamente resolver el problema del acceso de la población a los
medicamentos esenciales, se necesita además garantizar la seguridad, la calidad
y la inocuidad de esos productos. Por un
lado, se puede adoptar estrategias intervencionistas para limitar la
competencia con medidas tales como el establecimiento de precios fijos. Por el
otro, se puede aplicar políticas para
que promuevan la competencia y que fomenten una dinámica de mercado tal, que
los resultados produzcan beneficios sociales. Las políticas de genéricos se
enmarcan en este segundo grupo y constituyen una modalidad de políticas de
regulación del mercado de medicamentos en la que intervienen tanto medidas de
promoción como incentivos a la producción y al uso de los medicamentos
genéricos.
No existe un modo unívoco de promover el empleo mayor de los medicamentos genéricos. Se quiere reforzar el mercado de medicamentos genéricos ya que la principal ventaja de un medicamento genérico frente a uno de marca es el menor costo de fabricación, ya que el genérico no requiere inversión en investigación, puesto que no tienen que desarrollar una nueva molécula para su desarrollo y promoción. Además de un menor precio, cumplen con los mismos registros sanitarios que los medicamentos de marcas, tienen la misma eficacia sobre el organismo y serían mucho más accesibles para la población.
No existe un modo unívoco de promover el empleo mayor de los medicamentos genéricos. Se quiere reforzar el mercado de medicamentos genéricos ya que la principal ventaja de un medicamento genérico frente a uno de marca es el menor costo de fabricación, ya que el genérico no requiere inversión en investigación, puesto que no tienen que desarrollar una nueva molécula para su desarrollo y promoción. Además de un menor precio, cumplen con los mismos registros sanitarios que los medicamentos de marcas, tienen la misma eficacia sobre el organismo y serían mucho más accesibles para la población.
Los costos de desarrollo de los medicamentos genéricos son más baratos porque ya no tienen que desarrollar una nueva molécula y no tienen que hacer ensayos clínicos, sino solo demostrar su bioequivalencia, eso sí, en estudios muy exigentes. Las garantías de calidad clínico farmacéuticas son idénticas a las de los innovadores o medicamentos de marca.
ResponderBorrarLos medicamentos de marca son elaborados por laboratorios que se dedican a investigar y desarrollar nuevas medicinas.
ResponderBorrarCuando se crea un nuevo medicamento, el laboratorio que lo desarrolló cuenta con una patente que le permite comercializarlo en exclusividad durante determinado plazo. En ese plazo, el laboratorio debe recuperar el dinero invertido en la investigación y el desarrollo del nuevo medicamento, por eso tiene que venderlo a un cierto precio.
Cuando la patente vence, otros laboratorios pueden comenzar a elaborar sus propias versiones de los medicamentos de marca, y es así como surgen los medicamentos genéricos. Estos laboratorios no han invertido dinero en investigación, así que pueden vender sus medicamentos a un precio mucho menor.
Los medicamentos genéricos tienen muchas ventajas que se pueden aprovechar, pero también presentan algunas desventajas, principalmente porque no todos los medicamentos genéricos son iguales y la legislación sobre este tema no es la misma en todos los países.
ResponderBorrarLos medicamentos genéricos no son tan malos como se piensa; por una parte, para el consumidor al pagar un precio menor por el medicamento.
ResponderBorrarPor otra, se genera un mayor ahorro sobre el gasto farmacéutico, lo que contribuye a racionalizar el gasto público, sin disminuir la calidad y la eficacia de la prestación farmacéutica.