¿Cómo se define? ¿Qué
beneficios económicos y sociales aportan los bosques? ¿Cuántas personas
trabajan en el sector forestal? ¿Qué proporción de bosque se ha reservado para
cumplir funciones sociales y recreativas?
Una plantación se define como
un conjunto de árboles o plantas cultivadas; acción de plantar (latín:
plantationenm). Donde
una plantación forestal es un tipo de bosque especial. En comparación con
muchos bosques naturales, en particular los tropicales, la plantación forestal es simple y uniforme
en cuanto a su estructura, la composición de especies y en su capacidad para
aprovechar la energía solar y el reciclaje del agua y de los nutrimentos. En
estas condiciones, el ser humano puede controlar la genética, el crecimiento,
la fertilidad, las relaciones hídricas y en general, el desarrollo de los
árboles (Richter y Calvo, 1995). Conocer el suelo, el clima, el tipo de área o
las prácticas silviculturales de mantenimiento es fundamental para establecer
una plantación forestal.
En los últimos años, las
plantaciones forestales han captado una gran atención a nivel nacional debido a
su capacidad para producir diferentes productos y servicios ambientales,
resaltando la producción de madera para cercos, muebles, construcción, leña,
etc. Además de su uso como un medio de conservación del agua y protección de
los suelos. Desde
el punto económico, las tierras con cobertura vegetal, y en particular con
bosques, tienen mayor valor que las tierras desprovistas de vegetación. Por
consiguiente, cuando se venden las tierras que incluyen plantaciones forestales
el precio es más alto, pues se recibe el pago por la tierra y el valor de la
plantación antes de cosecharla. Sin embargo, el bosque debe ser visto con mayor
amplitud, valorando los bienes y servicios que se reciben de él, así como los
costos en que se tendría que incurrir si los bosques no estuvieran. Por dar
algunos ejemplos, si no se cuenta con bosques, traer la madera de otros lugares
sería más caro, o por el lado de los servicios ambientales, el agua será de
menor calidad y eso afectará la salud de las familias.
El nivel del empleo en el
ámbito forestal es un indicador del valor socio-económico del sector forestal y
del impacto que tienen los bosques sobre la población. Cabe destacar que sólo
se presentaron las cifras sobre el empleo relativo a la producción primaria de
bienes forestales y sus servicios relacionados.
El turismo, los recreativos,
la educación y la conservación de los lugares con una importancia cultural o espiritual
son algunos de los ejemplos que se pueden citar para exponer las funciones
sociales que realizan los bosques. La superficie boscosa que se reserva para
estas funciones es un indicador para medir hasta qué punto los países y las
personas responsables de la gestión forestal toman en cuenta la función social
de los bosques. Cerca de un tercio de los países y territorios han declarado
tener superficies boscosas destinadas a los servicios sociales. Se dispone de
una amplia información en Europa, en Asia oriental y en Sudamérica, aunque
faltan muchos datos de otras regiones. Además, 80% de los 1,41 millones de km2
de bosque designado para la realización de servicios sociales se encuentra en
Brasil, desde que este país integró todos sus “territorios indígenas” y
“reservas de desarrollo sostenible” en esta categoría (greenfacts).
En conclusión vale la pena rescatar la existencia de colecciones
botánicas presentes en las universidades nacional y Distrital al igual que las
bases de datos biológica y forestal con la que cuenta el Instituto de
Hidrología, meteorología y estudios ambientales (DEAM) y que le permitirán a
corto plazo al país tener un conocimiento amplio de los ecosistemas forestales
y de plantaciones de cada región.
Código: 105114011793
Las plantaciones forestales son muy importantes ya que permiten tener diversos ecosistemas, proporcionan fuentes hidricas, una mejor fertilidad del suelo, una mejor diversificación aportando a las familias grandes beneficios.
ResponderBorrares evidente que las plantaciones forestales son de gran importancia para los seres vivientes y para el planeta son de gran ayuda en la conservación de los suelos producción de oxigeno y recursos hidrópicos, es de importancia saber la cantidad de reservas forestales que tiene el planeta ya que esto sirve para generar políticas de conservación si estas son insuficientes para mitigar los daños antro-picos
ResponderBorrar!!! EL equilibrio entre el ecosistema y los seres humanos !! seria claramente las plantaciones forestal ya que con esto generaría un buen ecosistema y un bioma mas saludable ya que los seres vivos dependemos de cada producción y los ecosistemas existente en estos lugares facilitándonos el provecho de cada uno de ellos y ha si mejorando ese equilibrio que es mas que necesario.
ResponderBorrar!!! EL equilibrio entre el ecosistema y los seres humanos !! seria claramente las plantaciones forestal ya que con esto generaría un buen ecosistema y un bioma mas saludable ya que los seres vivos dependemos de cada producción y los ecosistemas existente en estos lugares facilitándonos el provecho de cada uno de ellos y ha si mejorando ese equilibrio que es mas que necesario.
ResponderBorrarLa conservacion de los bosques es algo indispensable no sólo para obtención de madera sino para algo mas importante que es fuente indispensable de agua y por ende de energia....
ResponderBorrarLa conservacion de los bosques es algo indispensable no sólo para obtención de madera sino para algo mas importante que es fuente indispensable de agua y por ende de energia....
ResponderBorrarLa silvicultura trae muchos beneficios a la población tanto económica como ambientalmente, de ahí su importancia y es por eso que debemos proteger estas plantaciones no sólo para la obtención de madera para la elaboración de diferentes productos sino también para el cuidado de las fuentes hídricas, pues los bosques son fundamentales para la conservación del agua.
ResponderBorrarSi se da un buen manejo a la silvicultura seria de muy buen provecho, teniendo en cuenta cual es nuestro fin productivo porque hasta donde se ha informado estas plantaciones sobre todo maderables y en gran extensión traen un deterioro a los suelos y no se hace ningún tipo de control o manejo para poder renovarlos hasta terminar con suelos inferirles sin ningún valor luego de haber obtenido el único beneficio de entradas económicas.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa Silvicultura en Colombia ha ido evolucionando desde el manejo sostenido de los bosques naturales que realizaban los indígenas en forma empírica, pasando por la silvicultura creada por los europeos, principalmente alemanes, quienes influyeron en las escuelas forestales del país; las plantaciones comerciales a mediados del siglo pasado, debido al aumento de la demanda de productos con características homogéneas y a la escasez de los bosques naturales que de estas plantaciones se obtienen grandes beneficios como la bioenergia y claramente beneficios económicos a las personas que obtiene trabajos en ello especialmente las comunidades indígenas o los campesinos ya que ellos poseen una memoria biocultural lo cual es fundamental para la Silvicultura.
ResponderBorrar