¿Por qué Colombia mantiene un
agudo conflicto agrario?
¿Qué importancia tiene el agro
en la economía colombiana?
¿Por qué se puede generar una
reforma agraria en la economía colombiana?
Desde hace mucho tiempo atrás
Colombia ha venido trayendo bastantes conflictos agrarios desde el punto de
vista social, económicos, políticos y culturales. Los asuntos agrarios han sido
muy estropeados por el conflicto armado que se ha venido generando y aún más
cuando vienen surgiendo nuevos grupos armados en el país. Pero últimamente se
ha venido observando al igual que en otros países la existencia o predominancia
de los latifundistas los cuales generan un mal uso a las tierra, este uso es
inverso a la verdadera producción de éstas tierras pero lastimosamente los
únicos que se favorecen son los terratenientes, latifundistas y los
inversionistas extranjeros. Es importante retomar el tema del conflicto armado
ya que la realidad en el campo es muy diferente a como era hace unos años, se
observa claramente que han regresado cultivos transitorios; toda esta tenencia
de tierras ha tenido conflictos los cuales han generado desplazamientos,
escazas relaciones laborales, entre otras.
Por otro lado, se ha disminuido
realmente la importancia del sector agrario en la economía del país, aunque se
dice que es algo normal en el avance, desarrollo y evolución de las economías
capitalistas; esto se produce ya que hay otros factores más rápidos y
acelerados como las industrias. Pero justamente en estos momentos la tierra se
vuelve muy importante para capitalistas y los inversionistas extranjeros que
llegan para apropiarse de esas tierras a
capa y espada, los cuales buscan explotar el suelo y poder apropiarse de la
mayor biodiversidad sin importar los problemas que pueda generar esta
exploración, realizan procedimientos indiscriminadamente sin importar el
resultado de esté. Como se tiene entendido todos los países tienen leyes
ambientales las cuales van dirigidas especialmente a la protección y
conservación del medio ambiente, pero en el sector agrario no hay muchas cartas
en este asunto, prefieren dejarlo a un lado y no prestarle atención, el país
contiene unas condiciones las cuales todas las empresas nacionales y trasnacionales
deben cumplir para poder establecerse en el país; este tema a estropeado mucho
el sector agrario con los Tratados de Libre Comercio y con las ventas de las
tierras a las empresas extranjeras, también con el abatimiento de cultivos y de
tierras para la construcción de industrias, hidroeléctricas y otras empresas.
Todo esto hace referencia a que el país necesita un cambio rotundo en el
sistema económico o al menos un cambio en el sistema agrario, ya que éste
contiene muchos problemas y muchos procesos que se pasan por alto.
Haciendo una rápida
recapitulación del sector agrario y la economía se puede observar claramente
que ha sufrido mucho y que ha luchado mucho para mantenerse en el estante en el
que hoy en día esta. El rumbo que lleva la economía y principalmente el sector
agrario se observa un panorama de muchísima corrupción el cual deja a familias
sin alimento, niños sin educación, venta indiscriminada de las tierras,
explotación de la biodiversidad y muchas más, en las cuales se distingue el mal
uso y el pésimo modelo económico que tiene el país. Hace algún tiempo atrás el
país ha venido hablando de una reforma agraria y un cambio en el modelo de
producción rural ya que el que se viene trabajando no es lo suficientemente
productivo y efectivo, aunque últimamente se han realizado algunas
declaraciones frente a este problema y las únicas palabras de aliento son;
“Lo que queremos es fortalecer
las inversiones en el agro y la economía campesina, no poner en peligro el
derecho a la propiedad. Es decir, buscamos darle confianza a la inversión en el
campo, en todos los niveles”. Juan Manuel Santos. Pero claramente se puede
observar que se ponen las cartas sobre la mesa y se habla sobre el problema
pero nunca surge una solución favorable para todos o al menos para la economía
del país. Entonces el pueblo en que parte quedamos, simplemente somos una
sociedad llena de conformismo, sin pensar en el bien a la propiedad y mucho
menos en el bien de las personas que nos rodean, no es solamente una crisis para los ricos o
las empresas, es una crisis que nos afecta a todos ya seamos ricos, pobres,
blancos o negros pero como es lógico toda acción tiene una causa y los mayores causantes
somos nosotros mismos; ya que el peor error de una sociedad es no enterarse de
los problemas del país y mucho peor no empaparse de los temas que harán crecer
su capital, hay que tener muy presente que una sociedad sabia es una sociedad
organizada y libre, pero también hay que recordar que Colombia está saliendo de
uno de las temporadas con mayor analfabetismo que se ha registrado en el país.
Entonces podemos analizar que
el sector agrario está muy desvalorizado y que falta de alguien que ponga mano
dura para que así pueda abolir la corrupción que rodea la economía colombiana.
En muchas ocasiones invierten en proyectos los cuales no son necesarios para el
sector y ese dinero se mal gasta en otras cosas y no en las que verdaderamente
se necesitan o importan. La mejor solución sería una nueva distribución y
organización del sector agrario y de la economía como tal, pero esto generaría
nuevos procesos de producción, nuevos productos, nuevas alzas en los ingresos y
nuevos aprovechamientos del sector.
Luis
Fernando Claros León
No hay comentarios.:
Publicar un comentario