miércoles, 24 de febrero de 2016

Cultivos ilícitos sostenibilidad, obligación o necesidad.



¿Cual es el impacto de los cultivos ilícitos en la población rural? En consecuencia se

habla de narcotráfico,  generalizando la producción de cultivos de hoja de coca, amapola

y marihuana  que afecta la población rural, consolidándose como un conflicto social y

económico que afecta a campesinos y familias de zonas olvidadas por el estado.

Ahora bien, quien ha vivido el conflicto en carne propia sabe que la producción de

monocultivos ilícitos es el resultado de una decisión económica se puede decir que

racional, la cual genera una fuente de ingresos estable para la familia siendo una decisión

forzada debido a la vulnerabilidad  y pobreza de la población.

Por otra parte este flagelo que aqueja no solo  a nuestro país sino a muchos lugares del

mundo, se genera por factores internos y externos sintetizándose como un problema

mundial. La solución de nuestros dirigentes estatales se centraliza en atacar los efectos

del problema, olvidando las causas que lo genera.

Habiendo dicho esto, las características que en términos económicos tiene el problema de

las drogas son la oferta de drogas psicoactivas, localizada en lugares alejados y

marginales de las regiones, ya sea de coca, amapola o marihuana es decir la producción,

y por otro lado encontramos la demanda, localizada fundamentalmente en el extranjero.

En cuanto a los factores internos que generan la aparición de cultivos ilícitos son los de

carácter estructural y estratégico, Estos surgen debido al débil y limitado acompañamiento

del estado que no garantiza un desarrollo integral y bienestar a la sociedad que se

encuentra en zonas rurales marginadas, lo cual impide tener condiciones de equidad y

factores de producción, llevando a la explotación de cultivos ilícitos que les permita un

mayor bienestar.

Para concluir, inevitablemente toda esta problemática nos afecta en el ámbito social con

el flujo de población, ambiental en la deforestación afectando el ecosistema y en lo

económico debido a que paulatinamente se abandonan la productividad licita olvidando

las técnicas de cultivo, rompiendo el sistema de producción local. Además se presenta

inflación de la economía local que incide en los precios básicos de consumo y dificulta la

producción de la economía lícita.

Uno de los retos tanto de campesinos como de dirigente estatales con el presenta tratado

de paz, es la sustitución paulatina de esta actividad por cultivos lícitos, que se debe tener

en cuenta, lo primordial recibir apoyo del estado tanto en proyectos como en

sostenibilidad de precios de la oferta, asistencia técnica continua para el manejo de

cultivos, mas bienestar en educación, deporte, cultura, servicios públicos e infraestructura

vial.                

                                                                                               HELSON ADRIAN

MAGIN

6 comentarios:

  1. Una forma de cambiar es fortalecer los programas de sustitución de cultivos ilícitos, lo que implica más recursos, porque requiere primero convencer a los campesinos cultivadores de coca de arrancar sus sembradíos y reemplazarlos por plantaciones legales.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. estos programas de sustitución de cultivos ilícitos se han venido estableciendo en algunas regiones de la zona tropical del país, gracias a los mismos campesinos que han decidido abandonar la coca, por que se cansaron de tanta violencia y la persuacion del estado,que ha intensificando el uso del herbicida glifosato contra la plantaciones ilícitas afectando su ambiente y salud, así dieron producción al cultivo de cacao que se adapto muy bien a las condiciones climáticas del medio ambiente y del suelo, generando estabilidad económica y social a quienes trabajan este tipo de actividad.

      Borrar
  2. la falta de ofertas de trabajo ha llevado a que los campesinos vean a los cultivo ilícitos como una forma de subsistencia y así de esta manera generar ingresos para sostener a su familia.

    ResponderBorrar
  3. la falta de ofertas de trabajo ha llevado a que los campesinos vean a los cultivo ilícitos como una forma de subsistencia y así de esta manera generar ingresos para sostener a su familia.

    ResponderBorrar
  4. Los cultivos ilícitos se convirtieron en la tabla de salvación de campesinos empobrecidos que durante muchas décadas han sido objeto de olvido por parte del Estado, quien ha dejado todos los espacios para que grupos al margen de la ley dominen esos territorios, haciendo de las necesidades de los campesinos una oportunidad para que sus negocios ilícitos prosperen, a la vez que le proporcionan a quienes prestan sus tierras para la siembra una economía mucho más próspera que la que tenían antes, pero superflua, pasajera y sí cargada de inseguridad para la vida de las personas y supremamente agresiva con el medio ambiente.

    ResponderBorrar
  5. pienso que los campesinos recurren a los cultivos ilícitos por falta de las garantías que no les brinda el estado, para poder darle un mejor futuro a su familia ya que estos cultivos les dejan muy buenos ingresos, sin darse cuenta el daño que le están causando al medio ambiente y en futuro a su familia.

    ResponderBorrar