miércoles, 24 de febrero de 2016

Daniel Felipe Rendón Sotelo



PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO
La crisis a la que hoy se enfrente el sector agropecuario es por consecuencia de dos grandes problemáticas a la que se enfrentan los productores por un lado se presenta el alza del precio de agro insumos y por otro la caída de los precios de los productos, lo que sumado no alcanza a cubrir los gastos de producción de cada cosecha afectando especialmente a pequeños y medianos productores, lo que conlleva que gran parte de los campesinos trabajan solo para poder sobrevivir y en muchos casos se trabaja a perdida. No es posible que yo tenga que esperar un poco más de un año a que una mata de plátano produzca un racimo, para luego venderlo en 1.500 pesos”, dice Antonio Cuéllar, un campesino que tiene una finca de cinco hectáreas en la vereda Regueros, en Pitalito (Huila). El problema es que ese mismo racimo cuesta unos 10.000 pesos en las grandes ciudades, o más. En Bogotá, por ejemplo, un solo plátano vale entre 200 y 400 pesos. Lo que demuestra claramente que hoy por hoy quien realiza todo el esfuerzo de la producción quien con su sudor y su trabajo se encargó de cultivar y cuidar y llevarlo al mercado tan solo recibe una pequeña ganancia del precio total al que fue vendido su producto al consumidor final, siendo los comercializadores quien se quedan con la ganancia de los productores.
Y para acabar de poner en riesgo a medianos y pequeños productores con los tratados de libre comercio firmados en Colombia donde los productores salen perdiendo cada vez más y poniéndolos en una clara desventaja frente a productores industrializados y a los productos de importación, puesto que los pequeños productores no cuentan con el mismo potencial de  capacidad de competitividad al no tener la misma infraestructura, ni el mismo alcance a insumos  ni a maquinaria que son impuestos por las trasnacionales, lo que vulnera la autonomía, rentabilidad y la toma de decisiones de los productores y a esto se le suman que tiene que competir con productos subsidiados en los mercados extranjeros quedando nuevamente en desventaja y no solo eso sino que entrarían a competir en el mercado nacional libre de todo agravamiento arancelario, con productos locales más caros y con más escasa agro transformación. Toda esta problemática quedo reflejado nn el informe de Planeta Paz, Sociedad Civil de EE.UU y Osfam (2012) denominado “Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina colombiana” se prevén un conjunto de aspectos que afectarían la producción agropecuaria. Estos se resumen en los siguientes ítems:
 · El 70% de los hogares campesinos (1,36 millones de hogares) serán afectados por una disminución del 16% de sus ingresos.
 · En el Tratado se permitió que Estados Unidos continuara con la política de subsidios a la producción interna mientras que se le exigió a Colombia el desmonte del Sistema Andino de Franjas de Precios.
· Se estima una caída del 10,5% de la ganancia neta a los hogares campesinos de Colombia

· Reducción en los precios de los cultivos: arroz, cebada, maíz, sorgo, trigo, fríjol, arveja y  hortalizas, debido a la competencia con productos subsidiados y protegidos en Estados Unidos

7 comentarios:

  1. Esta problemática se ve en las calles de las ciudades e incluso en los pueblos. Los problemas del agro vienen en un kilo de plátano, papa o arroz y hasta en el cilantro que se comercializa en los supermercados y en las tiendas de barrio. Cualquier producto de la pequeña agricultura es un espejo de lo que le sucede al campo colombiano.

    ResponderBorrar
  2. También se ve, cada vez que sale una cosecha, los precios caen y los ingresos de muchos cultivadores, especialmente de los más pequeños, no alcanzan para cubrir los costos de producción. Eso significa que miles de campesinos trabajan a pérdida o apenas para sobrevivir.

    ResponderBorrar
  3. esta problemática se da por al falta de política del estado que no define un modelo de agricultura que necesita el país,quesea rentable y donde abarque todos los grandes,medianos y pequeños productores y no tienen en cuenta en constitución a las organizaciones agrarias y al campesina do

    ResponderBorrar
  4. los campesinos los cuales son unos de los principales a portadores de los productos agrarios, hoy en día se enfrentan a esta gran problemática y se ven sometidos a tomar decisiones alternativas de trabajo para su sostenibilidad.

    ResponderBorrar
  5. En este país esa es una de las problemáticas mas grandes que hay devido ha que al campesino no se le da el verdadero valor que requieren sus productos,uno de los ejemplos también es el café ya que es un producto que identifica a colombia como productor de café a nivel mundial pero esa identidad se la da es el campesinado pero por parte del gobierno no hay una remuneración justa a sus productos y si se la dan es para los grandes productores descuidando a los de que producen a medio o menor rango. esto es una de las principales causas a que aumente mas el narcotráfico debido a que los productos que sacan los campesinos no se le da un valor apropiado, en cambio en vez de esto las personas optan por cultivos ilegales que les dan mas ingresos

    ResponderBorrar
  6. En este país esa es una de las problemáticas mas grandes que hay devido ha que al campesino no se le da el verdadero valor que requieren sus productos,uno de los ejemplos también es el café ya que es un producto que identifica a colombia como productor de café a nivel mundial pero esa identidad se la da es el campesinado pero por parte del gobierno no hay una remuneración justa a sus productos y si se la dan es para los grandes productores descuidando a los de que producen a medio o menor rango. esto es una de las principales causas a que aumente mas el narcotráfico debido a que los productos que sacan los campesinos no se le da un valor apropiado, en cambio en vez de esto las personas optan por cultivos ilegales que les dan mas ingresos

    ResponderBorrar
  7. En este país esa es una de las problemáticas mas grandes que hay devido ha que al campesino no se le da el verdadero valor que requieren sus productos,uno de los ejemplos también es el café ya que es un producto que identifica a colombia como productor de café a nivel mundial pero esa identidad se la da es el campesinado pero por parte del gobierno no hay una remuneración justa a sus productos y si se la dan es para los grandes productores descuidando a los de que producen a medio o menor rango. esto es una de las principales causas a que aumente mas el narcotráfico debido a que los productos que sacan los campesinos no se le da un valor apropiado, en cambio en vez de esto las personas optan por cultivos ilegales que les dan mas ingresos

    ResponderBorrar