El árbol del
cacao, o cacaotero, es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. A
pesar que los frutos maduran a lo largo del año, normalmente se llevan a cabo
dos cosechas en un año Como fruto del proceso de la materia prima
de este se da el
chocolate el cual tiene una serie
muy amplia de variedades
partiendo del básico que utilizamos en las casas chocolates para
degustar de estándares de calidad muy
altos, la demanda de chocolate y productos
derivados del cacao no deja de crecer en todo el mundo, a un ritmo que parece
insostenible a largo plazo. Gran parte de la producción mundial de cacao
procede de África, siendo costa de marfil
el primer productor a nivel mundial de cacao, y en producto procesado los mejores
chocolates del mundo los hacen en suiza,
ecuador y Perú siendo este último el que
ocupa el primer puesto en chocolate negro de alta calidad en la actualidad.
En Colombia la
demanda de chocolate es muy grande ya
que este es consumido desde el
campesino hasta los dirigentes, empresarios, políticos teniendo una gran
demanda por eso como ingeniero
agropecuario partiendo de un
análisis de costo de producción y
beneficios monetarios culturales y de conservación que producir
cacao en este momento es viable.
Ya que Colombia al estar cerca
del trópico cuenta con las condiciones medio ambientales
para la producción del árbol de
cacao este se da
desde el nivel del mar hasta los 1.300msnm para la implementación del
cultivo se establecen sombríos que protege el cacao durante
toda su fase productiva, resguardándolo contra la acción directa de los vientos
y de la radiación solar intensa; es la que proporciona condiciones ambientales
más estables. Se establecen un año antes que el cacao y sirven para proveer de
sombra permanente así como ingresos económicos. Las especies de frutales más
utilizadas como sombrío permanente son: Aguacate, zapote, mamey, mamón
chino y chontaduro. En el país la mayor
producción de cacao se encuentra en
Santander con el 46,2% de participación en el total. Le siguen en
importancia con sensiblemente menor participación: Arauca, Norte de Santander,
Tolima, Huila, Nariño, Antioquia, Cundinamarca, los cuales en conjunto
representan el 45,4% del total. Estos ocho departamentos participan en total,
con el 91,6% de la producción, lo cual indica una alta concentración de la
producción en ellos. El mejor chocolate del país se da en
los municipios de la costa pacífica
más específicamente en Tumaco
aunque la producción no es mucha
en comparación con la de
Santander.
El chocolate al
ser una planta perenne y requerir sombríos
es una buena forma de integración
de un sistema agroforestal que aprovecha la producción del cacao y
cuida el agua, evita procesos de erosión
en el suelo; siendo el cultivo de cacao una
buena base económica ambiental en
estos momentos en que la desforestación está causando ese daño inmenso al planeta.
Leonardo
Micolta Aragón
Sin duda el principal demandante del cacao en grano, es el sector industrial que utiliza
ResponderBorrarel producto primario para transformarlo en subproductos, tales como:
chocolate de mesa, bebidas con sabor a chocolate, dulces, entre otros,para el abastecimiento del mercado local y así poder venderlo a las personas.
la economía del cacao en Colombia se mueve por la sociedad colombiana, esto se basa porque el colombiano promedio consume chocolate ya sea por cuestiones de canasta familiar o como golosinas. Ademas si se habla de producción, que generalmente se establece como lo dice el texto como viable porque, como dice el texto Colombia se esta ganando un terreno en exportación de este producto por su aroma, y en cuestión porque es de gran demanda y de precio moderado. donde yo como consumidor soy un gran demandante por el precio o también como costumbre lo he adoptado en mi vida cotidiana.
ResponderBorrarEl cacao trae muchos beneficios en todos los aspectos nombrados en el texto y teniendo en cuenta que Colombia posee la mayoría de los requisitos, se puede decir que existe un gran potencial en cuanto a producción y transformación agro-industrial pero solo dentro del país, durante mucho tiempo no se ha podido competir con muchos de nuestros productos a nivel de exportación por un déficit tecnológico, de calidad y cantidad. Si queremos competir deberíamos contar con un mercado que nos garantice estabilidad como también desarrollo en varios aspectos, ya con todo lo anterior ejercido proceder a la planeación de todas las labores culturales necesarias.
ResponderBorrareste cultivo del cacao se ha destacado en Colombia por su posición geográfica estratégica como lo es en las zonas tropicales del territorio nacional benefician doce de luminosidad permanente y la disponibilidad de recursos hidricos, y al tolerancia a las plagas y enfermedades, su producción es rentable para los campesinos sustituyendo a así a los cultivos ilícitos gracias a esta ventaja muestra un incremento notorio de las exportaciones del país, convirtiéndolo en uno de los principales cultivadores de cacao en el mundo.
ResponderBorrarEs cierto que el cacao es una alternativa excelente de cultivo para el campesino, solo que al no haber una garantía de precio para ciertas regiones del país donde factores como la infraestructura vial no da para transportar la cantidad producida y donde aprovechan son los intermediarios comprando el producto mas barato revendiendolo a un precio mas alto el afectado es el campesino, a esto súmele que los centros agrícolas ofrecen insumos a un elevado precio debido al difícil acceso. Por otra parte lo que el campesino piensa es que el estado no mantiene precio y al desplomarse el precio de un momento para otro pues la perdida para el productor sera grande.
ResponderBorrarNuestro país Colombia es uno de los mejores productores de cacao del mundo, denominadado como de "fino aroma".
ResponderBorrar