lunes, 22 de febrero de 2016

PRINCIPIOS AGROECOLOGICOS TRADICIONALES .


William David Ibarra
Históricamente, el manejo de la agricultura incluía sistemas ricos en símbolos y rituales, que a menudo servían para regular las prácticas del uso de la tierra y para codificar el conocimiento agrario de pueblos. A medida que los investigadores exploran las agriculturas indígenas, las que son reliquias modificadas de formas agronómicas más antiguas, se hace más notorio que muchos sistemas agrícolas desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural, estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos. 
 Luego  la agricultura se sigue desarrollando principalmente, a través de un enfoque agroeconómico, antes que de uno ecológico o social. En los 60 y en los 70, el análisis ecológico de la agricultura cobró impulso, llegando así hasta  la década de los 80 los sistemas de agricultura tradicional de los países en desarrollo empezaron a ser reconocidos como importantes sistemas de manejo de los recursos naturales. Es en los 90 cuando la agroecología surge como una disciplina científica, con un marco conceptual y una metodología bien definida, para el estudio logístico de los ecosistemas agrícolas, incluyendo elementos humanos y medioambientales, facilitando principios para el diseño y manejo de sistemas agrícolas de alimentación y a la vez íntegros.
la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción, con principios esenciales como son los de reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, manufacturados, costosos o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y locales, la vez que se refuerzan las interacciones biológicas para promover procesos y servicios ecológicos. Por ejemplo, el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitrógeno, o la rotación de cultivos que tienen relaciones micorrizas, reemplazar el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno sintético; o el uso de la biodiversidad autóctona y el control biológico para el manejo de
plagas, enfermedades y malas hierbas, así como la reducción, cuando sea posible, o la eliminación del uso de pesticidas químicos.
La perspectiva es enfatizar sobre sistemas agrícolas y ecológicos que por intervención del hombre cada día están evolucionando e incluso han mejorado por parte de la tecnología y agroeconómica. Aprender y crear una manera que permita introducir a las personas y a su forma de pensar dentro del proceso de agroecológicos integrales que otorga legitimidad al conocimiento cultural, y experimental de los agricultores.  Sus formas de razonamiento pueden no traducirse como formas de razonamiento científico, pero el «cómo y qué» entendido por ellos ha probado ser apto para su sistema y puede usarse para comprender lo planteado  facilitando cambios que favorecen a la gente y la sustentabilidad ambiental,  y no agro ecosistemas modernos que reflejan las premisas científicas convencionales.


3 comentarios:

  1. Este estudio de los agro ecosistemas tradicionales fundamenta sus principios en la evolución biológica y cultural que representan experiencias acumuladas de interacción entre el ambiente y el agricultor que no ha tenido acceso a insumos externos, capital y conocimientos científicos, que son necesarios para desarrollar agro ecosistemas mas sustentables tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo.

    ResponderBorrar
  2. Producción con conciencia, es la reliquia que nuestros antepasados a través de sus saberes y el tiempo han dejado, con el fin de cuidar el ambiente que nos rodea.

    ResponderBorrar
  3. la tragedia ocasionada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por la utilización de fertilizantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas, sino por muchos factores como la dilapidación de agua, suelos y energía, la erosión de la diversidad genética a consecuencia del uso de variedades mejoradas, por el incremento del riesgo a causa de los organismos transgénicos, y por la generación de alimentos peligrosos; es por ello la importancia de incorporar alternativas agroecologicas ligadas al entorno natural a partir de técnicas propias del conocimiento campesino que favorezcan los recursos naturales.

    ResponderBorrar