miércoles, 24 de febrero de 2016

UN RETORNO HACIA LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES: LA AGROECOLOGÍA.



La agricultura convencional, siempre ha buscado incrementar la producción sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se  practica, como la labranza intensiva del suelo, el monocultivo, el uso indiscriminado de productos de síntesis química, la manipulación genética, entre otras practica de agricultura moderna que han deteriorado los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible.
Ante los múltiples factores negativos de agricultura convencional, surge la concepción de agricultura tradicional o ecológica que promueve la producción agrícola apoyada en la conservación de recursos naturales elementales para la producción de alimentos y sostenimiento del suelo, el aire, el agua, y la biodiversidad y basada en el respeto a las comunidades indígenas y campesinos y a los principios éticos y humanos.
Se ha estudiado las sociedades indígenas y sistemas agrícolas de diversas regiones  por que ha sido grandes modelos tradicionales de subsistencia de diversas comunidades en una producción integral y sostenible, la salud y economía tradicional. Pero debido al desarrollo de agricultura moderna, la cual se caracteriza a la aplicación de tecnologías que han ignorado la heterogeneidad ambiental, cultural, y socioeconómico de la agricultura tradicional ya  está perdiendo el conocimiento de estos sistemas tradicionales de producción las prácticas de manejo y la lógica ecológica. Al entender la agricultura tradicional de las comunidades de sus conocimientos, acumulados sus habilidades de prevención y su producción con tecnología locales, se desarrollo estrategias agrícolas más apropiadas y se diseña tecnologías que satisfagan a los grupos campesinos y los agro ecosistemas tal que el   desarrollo moderno agrícola, no cumple necesidades de alimentación, salud, bienes y sostenimiento al ambiente. 

Se desarrolla la agricultura ecológica de trabajar con los ecosistemas de forma integrada mantener y mejorar la fertilidad de los suelos producir alimentos libres de residuos químicos y de alta calidad nutritiva, utilizar el mayor número de recursos renovables y locales, mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno, evitar la contaminación resultado de  la técnicas agrarias, permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable y obteniendo una fuente de ingresos económicos.    

3 comentarios:

  1. El uso de buenas practicas agrícolas (B.P.A), la producción mas limpia, y ante todo la conciencia al cuidado de los recursos son el arma clave para brindar un equilibrio que baya de la mano con la producción.

    ResponderBorrar
  2. la seguridad alimentaria en un futuro se puede asegurar haciendo un buen uso de los recursos naturales, un buen manejo de la tierra y de los cultivos sin exceso de químicos que lo único que hacen es desequilibrar el medio ambiente y por ende a la salud de quienes consumimos productos provenientes
    del campo.

    ResponderBorrar
  3. Las inadecuadas prácticas de producción como la aplicación de técnicas inapropiadas, la baja competitividad y la ausencia de normas de calidad han provocado que día a día se agraven las condiciones de seguridad alimentaria. Bajo este contexto ha sido el crecimiento del consumo y el surgimiento de consumidores cada vez mas preocupados por el origen y composición de los alimentos, quienes han logrado que en las últimas décadas se estén implementando buenas prácticas agrícolas que contribuyan no solo en la calidad de los productos sino a la conservación del medio ambiente.

    ResponderBorrar